Ayudar a Estados y sociedades a recuperarse luego de un conflicto y a establecer las bases para una paz sostenible es una de las funciones centrales de la Organización de las Naciones Unidas (onu). Por esta razón, la Oficina de Apoyo para la Consolidación de la Paz de la onu (pbso, por su sigla en inglés), junto con los otros dos pilares de la arquitectura de Naciones Unidas para la construcción de paz —la Comisión de Consolidación de la Paz (pbc, por su sigla en inglés) y el Fondo para la Consolidación de la Paz (pbf, por su sigla en inglés)—, fueron creados para ayudar a preservar la paz en países en conflicto mediante la congregación de apoyo internacional para los esfuerzos nacionales de construcción de paz. La aproximación de la onu a la construcción de paz se guía por un conjunto de políticas generales desarrolladas a partir de su experiencia en distintos escenarios de conflicto y expuestas con profundidad en el reporte del secretario general sobre la consolidación de la paz inmediatamente después de los conflictos (junio del 2009). La construcción de paz es un esfuerzo multifacético y de largo plazo que requiere el compromiso coherente de diversos actores y que integra actividades políticas, humanitarias, de seguridad y de desarrollo. La construcción de paz debe ser consciente frente a los conflictos y adecuarse a las realidades únicas de cada situación de conflicto o postconflicto. Y, más importante aún, la construcción de paz debe fortalecer las capacidades nacionales para el manejo del conflicto en todos los niveles y establecer las bases para la paz y el desarrollo sostenibles.
Table of Content
Contenido
Índice de cuadros, figuras y tablas · xv
Autores · xvii
Agradecimientos · xxi
Prólogo · xxiii
Judy Cheng-Hopkins
Primera parte
Un marco analítico para la construcción de paz en Colombia
1. Construcción de paz en Colombia: contexto y balance · 3
Angelika Rettberg
1. La construcción de paz en el ámbito internacional:
relato de una trayectoria · 7
1.1. Comprensión de los conflictos armados internos · 11
1.2. La consideración de nuevos actores · 12
1.3. La ampliación de la agenda · 14
1.4. El énfasis en el sentido de pertenencia local (local ownership) · 14
1.5. Límites a la soberanía · 15
1.6. ‘Mantener la paz y la seguridad internacional’:
la tensión entre centralidad y debilidad de la
Organización de las Naciones Unidas (onu) · 16
1.7. Un balance · 19
2. La construcción de paz en Colombia:
una actividad en continua transformación · 21
2.1. El estallido de la crisis humanitaria (1985-1995) · 26
vi Construcción de paz en Colombia
2.2. El escalamiento del conflicto armado y la realización de
diálogos de paz entre el Gobierno y las farc (1995-2001) · 26
2.3. La ley de justicia y paz (Ley 975) del 2005, el proceso
de desmovilización de las Autodefensas Unidas de
Colombia (auc) y la visibilización de las víctimas
del conflicto armado colombiano (2005-) · 28
2.4. La construcción de paz en cifras · 32
3. Un balance · 33
3.1. Construcción de paz en medio del conflicto · 33
3.2. Heterogeneidad de enfoques, competencia
por recursos y atención, y baja coordinación · 34
3.3. Una actividad tripartita: Estado, sociedad
civil y comunidad internacional · 35
3.4. Una actividad en múltiples niveles · 36
3.5. Una actividad con inercia · 37
3.6. La tensión entre construcción de paz e integralidad · 38
3.7. Todavía un mundo endogámico · 39
3.8. En resumen, la pregunta difícil: ¿para qué todo este esfuerzo? · 39
4. Las contribuciones a este libro · 40
Referencias · 43
2. Instituciones políticas para el postconflicto · 51
Carlo Nasi
Introducción · 51
1. Las instituciones como reglas del juego: la trayectoria del régimen
político colombiano y su relación con el conflicto armado · 53
2. Más allá de las reglas: conflicto armado y democracia · 57
2.1. Asesinatos, atentados y amenazas a
candidatos o a políticos electos · 58
2.2. Presiones armadas a los ciudadanos
para que voten de cierta forma (o no voten) · 61
2.3. Corrupción de la gestión pública a favor de
intereses particularistas · 63
2.4. Suspensión del funcionamiento de la
democracia en ciertos territorios · 64
3. Prescripciones simples frente a realidades
complejas: la sin salida actual · 64
3.1. La persistencia de una apuesta guerrerista de parte
del Gobierno y la sociedad, más que un impedimento
absoluto de negociar la paz con grupos narcoterroristas · 653.2. El trauma, el radicalismo y la incomprensión de la
democracia por parte de las guerrillas y sus escasas
perspectivas de triunfo en las urnas · 67
3.3. Las instituciones democráticas (y lo que pensamos
de ellas) como obstáculo y potencial solución · 72
4. Las reformas institucionales posibles:
una (segunda) reflexión preliminar · 72
4.1. Las medidas obvias · 73
4.2. Las medidas menos obvias · 75
Referencias · 81
segunda parte
Justicia, memoria, reparación y reconciliación
3. Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar · 89
Javier Ciurlizza
1. Las pretensiones y las realidades de la justicia transicional · 91
2. ¿Existe un ‘modelo’ de justicia transicional?· 94
3. El marco normativo y las restricciones a la política · 97
4. El cambio es sustancial · 99
5. ¿Modelos para seguir? · 100
6. Particularismo · 105
7. Marginalidad · 106
8. Resistencia y transiciones constantes · 107
9. Territorios transicionales · 109
Conclusión · 111
Referencias · 112