Uno de los libros que más me ha marcado en la vida ha sido Si esto es un hombre, el relato poético, conmovedor y a la vez crudo de Primo Levi sobre su experiencia en Auschwitz. El texto no solo es una crónica del sufrimiento humano, sino un señalamiento claro de la complicidad compartida por quienes, de manera activa o pasiva, volteamos la espalda frente al dolor de los demás. Sobre estos temas se había escrito antes y se seguirá escribiendo. Sin embargo, lo que siempre me ha conmovido de la obra de Levi es que logra iluminar lo que nos une como seres humanos y nos muestra que es a partir de esta humanidad compartida que logramos perseverar para enfrentar la adversidad y ayudar a desconocidos, aún en las situaciones en las que solo nos preocuparíamos por nuestra propia supervivencia.
Mientras leía el libro de Alicia Ely Yamin pensé en Primo Levi, pues la obra que aquí presento no es un manual académico sobre el conjunto de normas que conforman el derecho internacional de los derechos humanos y su interacción con la salud; es, por el contrario, un llamado a usar las herramientas poderosas que este sistema de derechos provee para entender el acceso a la salud como un asunto que nos debe importar a todos, dada nuestra humanidad compartida. Leo el texto, además, como una contribución feminista y crítica a los debates sobre la salud pública sin perder la fe en el poder transformador del derecho.
Es feminista, pues tanto la propuesta, los datos que se presentan, así como los temas que se abordan, están tejidos de manera literaria con relatos personales. Es feminista, además, porque la autora no esconde la rabia que le produce la desigualdad ni la pasión con la que la enfrenta. Como consecuencia, a pesar de la sofisticación de su apuesta teórica, no es un libro frío, acartonado, distante, más preocupado con demostrar erudición que con proponer soluciones o alternativas. Por el contrario, es un relato a veces cálido, siempre personal, generoso académicamente y comprometido políticamente.
قائمة المحتويات
CONTENIDO
Abreviaciones 1
Prólogo a esta edición en español
Helena Alviar García 5
Presentación
Paul Farmer 7
Prefacio 11
Introducción
¿Cómo comprendemos el sufrimiento? 17
La salud y el sufrimiento como reflejo de la (in)justicia social 20
Ocuparse de las preguntas del tipo ‘¿y qué?’ 25
Historias de vida: una voz personal 27
La estructura de este libro 30
Reflexiones finales 39
PRIMERA PARTE
PUNTOS DE PARTIDA
43
Capítulo 1 La dignidad y el sufrimiento: por qué importan
los derechos humanos 45
La dignidad humana: un concepto universal con significados e
implicaciones diversas 48
Violaciones de la dignidad y de los derechos: ¿cuándo dejamos
de tratar a las personas como plenamente humanas? 54
El poder, el sufrimiento y la lucha por la dignidad
Dignidad, salud y derechos humanos 59
Tortura y trato cruel, inhumano y degradante
(y otras violaciones) en los servicios de salud 62
Tortura y sufrimiento en la esfera privada 67
Reflexiones finales 71
Capítulo 2 La impotencia de la pobreza extrema: los derechos
humanos y la justicia social 75
Interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos:
el derecho a la salud como está establecido en
el derecho internacional 80
¿Qué significa tratar las cuestiones económicas y sociales,
como la salud, en términos de derechos? 84
Nivelar las condiciones de partida y establecer un umbral 87
Progresos en la reconsideración de los desc, en especial
de los derechos a la salud 89
Repensando los derechos: desafíos 92
Un examen de los supuestos sobre el Estado,
la sociedad y la justicia 94
La reformulación de la pobreza global y el desarrollo
desde una perspectiva de derechos 98
Reflexiones finales 101
Capítulo 3 La redefinición de la salud: confrontando
las relaciones de poder 105
La definición de la salud, de un derecho a la salud y de
los enfoques sobre la salud basados en derechos 108
Retos al ‘paradigma biomédico’ 112
Cómo comprendemos el sufrimiento y qué nos dice
sobre la reclamación de un derecho a la salud 116
Desafíos al pensamiento dominante en la salud pública 120
Leyes, políticas y presupuestos como determinantes sociales
de la salud 124
La salud sexual y reproductiva y los derechos correspondientes:
lucha y oposición para cuestionar las relaciones de poder
que afectan la salud 127
Reflexiones finales 133
x
Contenido
Capítulo 4 El sistema de salud como institución social básica 137
El sistema de salud como ‘institución social básica’ 141
Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de
las instalaciones, los bienes y los servicios de salud 147
Un ‘círculo de rendición de cuentas’ en todo el ciclo
de la política pública 152
Cobertura universal de salud y establecimiento de prioridades:
casos difíciles y principios y procesos en los enfoques
de derechos humanos 158
Rendición de cuentas sobre la razonabilidad: proceso justo en
el establecimiento de prioridades 165
Colombia: la reforma del sistema de salud liderada por los jueces
y basada en los principios de derechos humanos 167
Reflexiones finales 170
SEGUNDA PARTE
LA APLICACIÓN DE LOS MARCOS DE
DERECHOS HUMANOS A LA SALUD
173
Capítulo 5 Más allá de la caridad: la importancia esencial
de la rendición de cuentas 175
El qué, el quién y el cómo de la rendición de cuentas en
un marco de derechos humanos 178
La diferenciación de las obligaciones 191
Reflexiones finales 204
Capítulo 6 Poder y participación 209
Las concepciones liberales convencionales de la participación
y el poder 214
El examen de la aplicación del modelo liberal de participación
a la salud: la descentralización 217
El poder oculto: la necesidad de oponerse a las agendas
establecidas y los límites de la participación 219
El poder de los particulares para establecer la agenda pública 220