Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación es un balance profundo de los debates que, desde hace treinta años, organizaron los estudios sobre las culturas populares latinoamericanas. A la vez, propone nuevas perspectivas en tiempos de crisis de la categoría: la pregunta central es ¿qué significa hoy lo popular? La relación entre las culturas populares y la cultura de masas ha cambiado radicalmente en este siglo, de un modo que los textos clásicos no podían prever. La cultura de masas se ha transformado en el gran organizador y jerarquizador cultural; pero las culturas populares siguen señalando en América Latina un exceso, algo que persiste fuera de lo mediático. Y lo que permanece inalterable, aunque con ropajes siempre renovados, es la desigualdad material y simbólica. Aunque cada vez cuesta más hablar de el pueblo, lo que permanece es la jerarquización, la discriminación, la subalternidad – de clase, de etnia, de raza, de género-, la invisibilización, el silencio. Todos los espacios donde, tercamente, habla lo popular.
عن المؤلف
Pablo Alabarces (Buenos Aires, 1961) es Ph D en Sociología (University of Brighton, Inglaterra). Es Profesor Titular de Cultura Popular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET. Sus investigaciones comprenden estudios sobre las culturas populares y las culturas futbolísticas: es considerado uno de los fundadores de la sociología del deporte latinoamericana. Entre sus catorce libros publicados se cuentan Fútbol y Patria (2002, publicado en Alemania por Suhrkamp en 2010); Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (2008, compilador), Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios (2014, Segundo Premio Nacional de Ensayo Sociológico en 2018) y su Historia Mínima del Fútbol en América Latina (publicado en México en 2018). En el 2020 fue fellow del CALAS.