El libro surge en un contexto de incertidumbre derivada de la situación de pandemia vivida estos últimos años, en el cual la presencia de determinadas tecnologías se ha incrementado y estas han pasado a utilizarse en escenarios antes impensables. De hecho, las circunstancias han impulsado enormemente el acercamiento y el uso de las tecnologías digitales tanto en el aula como en el entorno de la enseñanza no presencial. De ahí la implementación y consolidación de nuevas modalidades de enseñanza. Este amoldamiento imperativo a un nuevo modelo de enseñanza virtual ha evidenciado, en muchos casos, la falta de recursos y de formación a la hora de desenvolvernos dentro del nuevo paradigma educativo. Por ello, nos hemos visto obligados a aplicar nuevas estrategias de organización y gestión de la actividad académica, a poner en marcha nuevas políticas en el área formativa y a planificar actuaciones novedosas, en todos los niveles, orientadas a la dotación de recursos, a la provisión de medios e instalaciones y al diseño de programas formativos relacionados con la adquisición de competencias digitales significativas y ajustadas al contexto.
Esta obra pretende promover la reflexión y el análisis en torno a los cambios exigidos en el ámbito de las Ciencias de la Educación, así como a su práctica en todos los niveles. Los capítulos que la componen adoptan diversos enfoques y abordan variados desafíos, con el objetivo de ofrecer propuestas que puedan dar respuesta a las necesidades de adaptación mencionadas y de que seamos capaces, en definitiva, de afrontar con éxito los retos actuales.
عن المؤلف
Susana Olmos-Migueláñez
Es profesora titular de Universidad en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de Evaluación Educativa y Orientación dentro de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León: GRIAL (GRupo de investigación en Inter Acción y e Learning) (UIC 81). Actualmente, directora del Instituto de Investigación, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca.
María José Rodríguez-Conde
Es vicerrectora de Calidad y Enseñanzas de Grado de la Universidad de Salamanca y catedrática de Universidad de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Salamanca. Desde 2006 coordina el Grupo de Evaluación Educativa y Orientación dentro de la Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León: GRIAL (GRupo de investigación en Inter Acción y e Learning) (UIC 81).
Antonio Bartolomé
Es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático de Medios digitales y Educación en la Universitat de Barcelona y director del Instituto de Investigación en Educación en la misma institución. Autor de 33 libros y 177 artículos, ha impartido 268 conferencias en diferentes países y ha dirigido o participado en una cincuentena de proyectos de investigación internacionales. Sus dos líneas principales de investigación han sido el diseño de entornos multimedia de aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes potenciada por la tecnología. Ambas líneas convergen en diseños semipresenciales y el uso de blockchain en Educación.
Jesús Salinas
Catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares. Investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa del Institut de Recerca i Innovació Educativa. Coordinador del Doctorado en Tecnología Educativa (UIB, URV, U. Lleida y U. Murcia). Director de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina). Ha liderado diferentes proyectos de I+D+i en TIC y educación superior y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, europeo e internacional. Es director de Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa.
Francisco Javier Frutos-Esteban
Es profesor titular en el Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Director del Máster Universitario en Investigación en Comunicación Audiovisual (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca, 2012-2017) y del MBA en Empresas e Instituciones Culturales (Universidad de Salamanca y Fundación José Ortega-Gasset y Gregorio Marañón –Madrid–, 2010-2012). Actualmente es secretario académico del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca e investigador responsable del Grupo de Investigación Reconocido Cultura Académica, Patrimonio y Memoria Social (Ca USAL).
Francisco José García-Peñalvo
Es catedrático de la Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL). Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL GRIAL (GRupo de investigación en Inter Acción y e Learning), que es Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81).