La antropología de la música o etnomusicología estudia las expresiones musicales de las sociedades tradicionales o de las culturas que hasta hace no mucho tiempo se consideraban ‘exóticas’, ‘primitivas’ o ‘diferentes’. A finales del siglo XX, cuatro fenómenos vinculados entre sí (la globalización, el colapso de las viejas unidades societarias, la hibridación de los géneros locales y la irrupción de la world music) han puesto en tela de juicio el papel y la orientación de la disciplina, concebida más de un siglo atrás para un mundo que ya no se asemeja al actual. En esta coyuntura resulta imperativo establecer un balance de su gestión científica, considerando críticamente las teorías, los supuestos ideológicos y las perspectivas de los modelos disponibles.
En este libro, dividido en dos volúmenes, Carlos Reynoso analiza los marcos de referencia y actitudes intelectuales que se han elaborado en etnomusicología, investigando en particular la forma en que se adoptaron las teorías originadas en antropología sociocultural. El marco general subyacente adopta principios de las teorías de la complejidad, de allí su inclusión en esta colección. El primer volumen, que cubre un período que va desde Darwin a la posmodernidad, examina las estrategias evolucionistas antiguas y contemporáneas, la escuela histórico-cultural, el contextualismo ecléctico, las posturas interpretativas/fenomenológicas y los estudios experienciales de la performance.
Table of Content
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Los argumentos evolucionistas fundamentales
La evolución de la música según John Rowbotham
El evolucionismo modificado de Richard Wallaschek
El evolucionismo derivativo de Robert Lach
El evolucionismo anti-evolucionista de Curt Sachs
El evolucionismo simbolista de Marius Schneider
El evolucionismo heterodoxo de Béla Bartók
La música prehistórica según Walter Wiora
El evolucionismo en el siglo XXI
Los universales de la música
Evolucionismo: situación y perspectivas
3. LA ESCUELA HISTÓRICO CULTURAL
Los ciclos culturales y su música
La antropogeografía de Ratzel y Frobenius
Ciclos culturales y musicología comparada: Werner Danckert
Erich von Hornbostel y el círculo de quintas
Curt Sachs, difusionista moderado
La hologénesis de Georges Montandon
Carlos Vega y la ideología histórico-cultural
de la musicología sudamericana
Escuela Histórico Cultural: situación y perspectivas
4. CULTURALISMO Y ANTROPOLOGÍA DE LA MÚSICA
La música en la cultura: Alan Merriam
Sonido humanamente organizado: John Blacking
Etnografía de la música: Seeger, Feld, Joseph, Nketia
Contextualismo: situación y perspectivas
5. SIMBOLISMO Y FENOMENOLOGÍA
Interpretativismo y antropología simbólica
Modelos geertzianos: Rice y Harwood
Sonido y sentimiento: Steven Feld
Etnomusicología fenomenológica: reflexividad y alteridad
El etnomusicólogo humanizador: Kenneth Gourlay
El ‘otro’ y la ‘autoridad’: Grenier y Guilbault
Fenomenología tautegórica en Latinoamérica
Fenomenología en estado salvaje: Jeff Todd Titon
Interpretativismo y fenomenología: situación y perspectivas
6. ETNOMUSICOLOGÍA DE LA PERFORMANCE
Contexto de performance: Herndon & Mc Leod
El modelo performativo de Regula Qureshi
Sociomusicología, experiencia & performance
Etnomusicologías de la performance: situación y perspectivas
BIBLIOGRAFÍA
About the author
Carlos Reynoso es doctor en Antropología Social por la UNa M (Argentina), profesor titular de Elementos de Lingüística y Semiótica, adjunto de Teorías Antropológicas Contemporáneas y asociado de Modelos Formales no Transformacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de posgrado en la Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en la Maestría y el Doctorado en Musicología del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y dicta dos materias de Complejidad en el Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia. Ha sido investigador del Conicet y es actualmente miembro de RETEC. En la actualidad es profesor del Doctorado en Estudios Territoriales del ICSH de la Universidad de Caldas en Manizales y de la Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la UBA.