La preocupación por la carencia de una crítica académica especializada que tuviera en cuenta criterios afines al género cuento y que deslindara sus peculiaridades narrativas con respecto a la novela, nos llevaron a crear el curso Cuento Colombiano Siglo XX, para estudiantes del pregrado en Literatura del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes; a partir de entonces comenzó a despertarse el interés por la investigación de archivos en hemeroteca y el deseo de profundizar en la manera como la crítica se había aproximado al cuento colombiano y al problema central de la recepción. Tropezamos muy pronto con obras difíciles de conseguir, tirajes cortos y ediciones poco profesionales, con una crítica dispersa, anecdótica, regida muchas veces por sectarismos políticos o religiosos que soslayaban lo literario, y con comentarios esquemáticos sobre obras importantes, como la de Hernando Téllez o Tomás Carrasquilla, que nos llevaron a indagar el posible nexo entre ficción y violencia, en el primer caso, o a replantear el concepto de regionalismo con que se solía simplificar la importancia del escritor antioqueño.
Inhaltsverzeichnis
Contenido
Agradecimientos 1
Presentación 3
i reflexiones generales 13
¿Qué significa El carnero para el legado literario colombiano? 15
Poéticas y políticas del Nuevo Reino de Granada
Betty Osorio
Consideraciones sobre el género 27
Adolfo Caicedo
ii ingreso a la modernidad 37
Tomás Carrasquilla (1858-1940)
Humanismo democrático en ‚En la diestra de Dios Padre‘, 39
‚Dimitas Arias‘ y ‚Luterito‘ de Tomás Carrasquilla
Betty Osorio
‚Bendita sea tu pureza‘: El imaginario mariano en ‚Blanca‘ 51
y ‚Salve, Regina‘ de Tomás Carrasquilla
Betty Osorio
Adel López Gómez (1900-1989)
La obra de Adel López Gómez: reflexiones críticas sobre el legado 69
de la colonización antioqueña
Betty Osorio
iii desafíos de la modernidad 83
Hernando Téllez (1908-1966)
Hernando Téllez, cuentista. Entre la realidad y la ficción: el tiempo 85
María Luisa Ortega
La circularidad vida-muerte a través de la figura materna en ‚Sangre 99
en los jazmines‘ y ‚La canción de mamá‘ de Hernando Téllez
María Clemencia Rueda Ardila
Pedro Gómez Valderrama (1923-1992)
El cuento histórico de Pedro Gómez Valderrama y su novela 127
de amor a América
Luis Correa-Díaz
Pedro Gómez Valderrama: entre la historia y lo posible 163
María Luisa Ortega
José Félix Fuenmayor (1885-1966)
José Félix Fuenmayor: la palabra como estrategia narrativa 177
en La muerte en la calle
María Luisa Ortega
Gabriel García Márquez (1928- )
García Márquez, maestro de la cuentística caribeña y cosmopolita 193
Gene H. Bell-Villada
Escritura, creación y destrucción en Doce cuentos peregrinos 237
de Gabriel García Márquez
Isabel Rodríguez Vergara
La poesía de los objetos y la trayectoria: lectura comparada y política 253
de Doce cuentos peregrinos
Héctor Hoyos
Germán Espinosa (1938-2007)
El imaginario demoníaco en los cuentos de Germán Espinosa 273
María Luisa Ortega
iv una modernidad desencantada 285
Álvaro Mutis (1923- )
‚El último rostro‘: nada de fragmento 287
Seymour Menton
‚El último rostro‘ y ‚La muerte del estratega‘: fugas mutisianas 295
hacia el pasado
Mario Barrero Fajardo
Álvaro Cepeda Samudio (1926-1972)
Poética del artificio fragmentado en Los cuentos de Juana 339
de Álvaro Cepeda Samudio
Adolfo Caicedo
Saroyan en los cuentos de Álvaro Cepeda Samudio 353
Mauricio D. Aguilera Linde
Marvel Moreno (1939-1995)
Ideología y estrategias narrativas en Algo tan feo en la vida 375
de una señora bien de Marvel Moreno
Lucía Garavito
Fanny Buitrago (1945- )
Advertencias, prólogos y noticias: desplazamiento de lo liminal 399
en la obra de Fanny Buitrago
Laura Trujillo Mejía
Fernando Cruz Kronfly (1943- )
Fernando Cruz Kronfly: Peregrino de los recuerdos y los espacios 419
Michael Palencia-Roth
Andrés Caicedo (1951-1977)
Imaginarios urbanos en Calicalabozo de Andrés Caicedo 441
Adolfo Caicedo
v narrativas de fin de siglo 471
Hugo Niño (1947- ) y Flor Romero (1933- )
Indagación en lo mítico amerindio: Hugo Niño y Flor Romero 473
María Mercedes Jaramillo
Umberto Valverde (1947- )
Caminos de socialización del yo en el barrio popular: Bomba camará 497
de Umberto Valverde
Adolfo Caicedo
Tomás González (1950- ) y Luis Fayad (1945- )
Movilidad social, arribismo y esnobismo en los cuentos 515
de Tomás González y Luis Fayad
Héctor Hoyos
Andrés Elías Flórez Brum (1952- )
La cuentística de Andrés Elías Flórez Brum: Una poética 525
de resistencia frente a la adversidad
Cristo Rafael Figueroa Sánchez
Roberto Rubiano Vargas (1952- )
Bogotá: un rostro a través del tiempo en Vamos a matar 549
al dragoneante Peláez de Roberto Rubiano Vargas
María Luisa Ortega
Enrique Serrano (1960- )
La marca de España: Enrique Serrano y los fantasmas 569
de la hispanidad
William H. Clamurro
Pablo Montoya Campuzano (1963- )
La violencia y la memoria: los cuentos de Réquiem por un fantasma 579