No existe en Colombia una obra en cuanto a la materia del pliego de condiciones, a pesar de que constituye la actuación administrativa fundamental y prevalente en el proceso de contratación estatal, a tal punto que se ha señalado que prevalece sobre el mismo contenido del contrato y delimita su ejecución y eventual modificación. Por eso es bienvenida una obra de esta naturaleza. Esta obra pretende cumplir este contenido y será de gran utilidad para quienes se acercan a la contratación estatal y para quienes intervienen de una u otra forma en los procesos de selección del contrato estatal y en si ejecución, bien como entidades estatales, como oferentes o contratistas, o como entidades de control y vigilancia y para el mundo académico. No se duda de que su contenido sea motivo de una gran discusión, en especial sobre temas vitales de este derecho contractual administrativo, como la discrecionalidad de la administración en la elaboración del pliego de condiciones y su consecuente responsabilidad por su contenido y por el proceso de selección. El contenido del libro incorpora las últimas reformas consagradas en la ley 1150 de 2007 y en especial en su Decreto Reglamentario 2474 de 2008, que por primera vez contienen una regulación de los pliegos de condiciones.Su texto resulta didáctico sobre las diferentes instituciones reguladas en el pliego de condiciones, con ejemplos ilustrativos de la doctrina y jurisprudencia, especialmente de la sección Tercera del Consejo de Estado, que servirán de guía a los operadores jurídicos y a los demás profesionales que intervienen en la contratación sobre contenido, los alcances y prohibiciones aplicables a la institución del pliego de condiciones en un proceso de selección de un contrato social.Esta obra pretende cumplir este contenido y será de gran utilidad para quienes se acercan a la contratación estatal y para quienes intervienen de una u otra forma en los procesos de selección del contrato estatal y en si ejecución, bien como entidades estatales, como oferentes o contratistas, o como entidades de control y vigilancia y para el mundo académico. No se duda de que su contenido sea motivo de una gran discusión, en especial sobre temas vitales de este derecho contractual administrativo, como la discrecionalidad de la administración en la elaboración del pliego de condiciones y su consecuente responsabilidad por su contenido y por el proceso de selección. El contenido del libro incorpora las últimas reformas consagradas en la ley 1150 de 2007 y en especial en su Decreto Reglamentario 2474 de 2008, que por primera vez contienen una regulación de los pliegos de condiciones.Su texto resulta didáctico sobre las diferentes instituciones reguladas en el pliego de condiciones, con ejemplos ilustrativos de la doctrina y jurisprudencia, especialmente de la sección Tercera del Consejo de Estado, que servirán de guía a los operadores jurídicos y a los demás profesionales que intervienen en la contratación sobre contenido, los alcances y prohibiciones aplicables a la institución del pliego de condiciones en un proceso de selección de un contrato social.Su texto resulta didáctico sobre las diferentes instituciones reguladas en el pliego de condiciones, con ejemplos ilustrativos de la doctrina y jurisprudencia, especialmente de la sección Tercera del Consejo de Estado, que servirán de guía a los operadores jurídicos y a los demás profesionales que intervienen en la contratación sobre contenido, los alcances y prohibiciones aplicables a la institución del pliego de condiciones en un proceso de selección de un contrato social.
Table of Content
Prólogo
Presentación
Introducción
Primera parte
Generalidades y características
Capítulo primero
Generalidades
I. Concepto
II. Etapa preliminar para la expedición del pliego de condiciones
A. Pliego de condiciones. Naturaleza jurídica
B. Competencia para expedir el pliego de condiciones
C. La actuación administrativa previa a la expedición del pliego. El proyecto de pliego de condiciones
D. Oportunidad del pliego de condiciones
E. Las aclaraciones y adendas hacen parte del pliego de condiciones
III. Efectos del pliego de condiciones
A. Los principios del proceso de selección
B. Efectos jurídicos del pliego de condiciones
1. Durante el proceso previo del contrato
2. A la celebración del contrato
3. Durante la ejecución del contrato
C. Contradicciones entre el pliego de condiciones y el contrato
D. El pliego de condiciones y el ajuste de las ofertas a su contenido. Distinción entre aspectos formales y sustanciales para determinar el rechazo de la oferta
E. El contenido del contrato debe ajustarse al pliego de condiciones, y podrá incluir estipulaciones complementarias surgidas de la oferta o precisiones accesorias o de detalle
Capítulo segundo
Características
l. Características generales
A. El pliego de condiciones como acto administrativo de carácter general
B. El pliego de condiciones como ‘la ley del contrato’ y ley para las partes
C. Libertad de configuración del pliego de condiciones como facultad discrecional de la administración y responsabilidad por su contenido
D. El pliego de condiciones y la carga de claridad por parte de la administración
E. Cláusulas contradictorias, ambiguas o confusas incorporadas en el pliego de condiciones se interpretan en contra de la administración
F. El pliego de condiciones y su interpretación
G. El pliego de condiciones y las acciones jurisdiccionales para impugnarlo
II. Cláusulas prohibidas en los pliegos de condiciones y límites que debe respetar la administración en su configuración
A. Cláusulas sobre marcas o que establezcan exclusividades
B. Consorcios y uniones temporales
C. Sobre la promesa de sociedad para los contratos de concesión para la construcción de una obra pública
D. Posibilidad de presentar alternativas y excepciones técnicas y económicas. Admisibilidad de variantes o mejoras
E. Creación de causales de inhabilidad, incompatibilidad y restricción al principio de libertad de concurrencia, no previstas en la ley o en la Constitución
F. Prohibiciones sobre los criterios de evaluación y selección de las ofertas
1. La selección en el pliego no puede incluir criterios subjetivos. El concepto jurídico indeterminado o la actuación reglada
2. Ponderación de criterios por preferencia, participación o domicilio en la región y su análisis frente al principio de igualdad
a. Trato preferente a ciertos grupos de personas o por calidades e idoneidad del oferente reflejado en los pliegos de condiciones
3. Prohibición de incluir en la evaluación criterios de habilitación o de ponderación de carácter formal que no atiendan a la selección de la mejor oferta. Diferencias en los conceptos de evaluación y ponderación
G. Cláusulas que determinen renuncias anticipadas al ejercicio de derechos legales del proponente o exoneraciones de responsabilidad de la administración por la información suministrada; incluyan obligaciones de imposible cumplimiento; induzcan a error al proponente o incorporen la formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada
1. Visita al sitio de la obra como posible causa de exoneración de responsabilidad de la administración
H. Las demás cláusulas que desconozcan los principios del proceso de selección