Sobre el autor
Carlos Reynoso es doctor en Antropología Social por la UNa M (Argentina), profesor titular de Elementos de Lingüística y Semiótica, profesor adjunto de Teorías Ant...
Sobre el autor
Carlos Reynoso es doctor en Antropología Social por la UNa M (Argentina), profesor titular de Elementos de Lingüística y Semiótica, profesor adjunto de Teorías Antropológicas Contemporáneas y profesor asociado de Modelos Formales no Transformacionales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de posgrado en la Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la UBA, en la Maestría y el Doctorado en Musicología del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y dicta dos materias de Complejidad en el Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia. Ha sido investigador del Conicet; miembro de RETEC. Recientemente ha impulsado laboratorios, seminarios y proyectos de complejidad en Argentina, Chile, México, Colombia, Perú y Nicaragua.
Ha sido o es visiting professor en la UNa M (Argentina). En México, en el IIA de la UNAM; la ENAH del INAH; el IISUE de la UNAM en Toluca; la UACh en Veracruz; el IIC-Museo de la UABC en Mexicali. En España, en la UB y en la Facultade de Socioloxía de la UDC. En Colombia, en las Facs. de Medicina y de Ciencias Humanas de la UNAL; la UC y la PUJ en Bogotá. En Ecuador, en FLACSO. En Nicaragua, en la UCA y la UNI. En Uruguay, en la Udela R. En Chile, en la PUC; la UCT y el Postgrado en Ciencias Sociales de la UAHC. En Venezuela, en la Maestría en Antropología de la FEC de LUZ, entre otras. En la actualidad es profesor del Doctorado en Estudios Territoriales del ICSH de la Universidad de Caldas en Manizales y de la Especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Fac. de Ingeniería de la UBA.
En esta colección, a la que dirige junto al Dr. Rafael Pérez-Taylor del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, ha publicado Lenguaje y pensamiento; Redes sociales y complejidad; Análisis y diseño de la ciudad compleja; Modelos o metáforas: crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin; Corrientes teóricas en antropología; Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización (dos vols.) y Complejidad y caos.