La obra científica intitulada Delito político, terrorismo y temas de derecho penal de la Biblioteca Jurídica Uniandina, elaborada por los profesores del Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología y algunos profesores invitados, busca explorar, debatir y analizar difíciles y complejos temas de Derecho Penal nacional e internacional relacionados estrechamente con la dinámica de la práctica jurídica, la discusión académica y la elaboración dogmática y político-criminal de Colombia durante los últimos años. Precisamente, en el texto se abordan temas tan importantes como el concepto de delito político , la prescripción de los crímenes internacionales, la complementariedad de la Corte Penal Internacional, las causales de justificación y el principio de oportunidad, entre otros problemas vitales para dinamizar la cultura jurídica.
Tabla de materias
Presentación
Parte A
Delito político, terrorismo y derecho penal internacional
Aproximación al concepto jurídico del delito político
Ricardo Posada Maya
I. Aspectos generales
II. Teorías sobre del delito político en la doctrina y la jurisprudencia
A. Toma de postura
III. Los delitos contra el régimen constitucional y legal
IV. Consecuencias jurídicas vinculadas al delito político
A. Los delitos políticos implican la consunción—no la impunidad— de los delitos conexos y complejos
B. Enervan el principio de vigencia extraterritorial de la ley penal
C. Imposibilitan la extradición por activa o pasiva
D. Los delitos políticos se pueden beneficiar de amnistías e indultos
E. Los delitos políticos pueden ser objeto de cesación de procedimiento o preclusión de la acción
F. Favorecen la concesión del derecho de asilo
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Los límites de una regulación maximalista: el delito de colaboración con organización terrorista en el Código Penal Español
Manuel Cancio Meliá
I. Introducción
II. La definición típica del delito de colaboración
A. Puntos de partida
B. La descripción típica del arto 576, CP
1. La definición del CP 1995
C. Alcance típico: colaboración material con la organización
1. Introducción
2. Distinción frente a la integración
3. Aportación material y riesgo permitido
4. Lado subjetivo
III. Dispositivos de ampliación: ¿colaboración con las finalidades?
A. El problema
B. ¿Colaboración ideológica?
IV. Epílogo
V. Bibliografía
¿Es posible la superación de un pasado conflictivo a través de la norma penal? dilemas en torno a la aplicación del derecho penal en situaciones de transición jurídico-política
Alejandro Aponte Cardona
Aclaración previa a la presente publicación
I. Presentación
II. Primer problema para resolver: ¿qué normas aplicar?
III. Una fórmula posible para el juzgamiento: la ‘solución interna’
IV. Sobre las causales de justificación: proporcionalidad y muerte
V. Los primeros casos fallados: esfuerzos por adecuar la jurisprudencia a casos inéditos
VI. El estado de derecho como marco general para el juzgamiento de las conductas
VII. Evaluación a posteriori de hechos antijurídicos: críticas a una especie de validez postulada del orden jurídico-penal
VIII. Prohibición de retroactividad y derecho suprapositivo: máxima tensión en el proceso de juzgamiento
IX. ‘Adoctrinamiento’ y principio de culpabilidad: escenario ideal para defender unos mínimos de justicia material en el derecho penal
X. La ‘evidencia’ de la arbitrariedad como fundamento del castigo con base en el estado de derecho
XI. Gustav Radbruch: de los mínimos ineludibles en la idea de derecho
XII. ¿Es igual el derecho suprapositivo al derecho supralegal? hacia una interpretación en perspectiva de la fórmula de Radbruch
XIII. La norma jurídica y la práctica cotidiana: el problema de la desinstitucionalización del derecho penal
XIV. La sentencia del tribunal constitucional: esfuerzo del derecho constitucional penal frente al propósito de superación del pasado
XV. El debido proceso como regla: límites al nuevo constitucionalismo en materia penal
XVI. Irretroactividad o justicia material: el derecho penal frente a las exigencias de una ética de convicción
XVII. Sobre la ‘tiranía de los valores’: una discusión de especial actualidad en el caso colombiano
XVIII. La justicia penal no es una justicia moral de vencedores
XIX. Superación del pasado y estado de derecho: ¿una imposibilidad práctica?
XX.
Sobre el autor
Abogado con Honores de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), Especialista en Derecho Penal por la Universidad de Antioquia (Colombia), Doctor y DEA en Derecho por la Universidad de Salamanca (España). Su tesis doctoral en Derecho Penal recibió la máxima calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad del Tribunal y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado 2010-2011. Profesor Asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Bogotá-Colombia). Director del área de Derecho penal, procesal penal y criminología y del Grupo de investigación en Derecho Penal y Justicia Transicional ‘Cesare Beccaria’. Conjuez de la Sala de Casación Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia de Colombia. Es profesor de las cátedras de Derecho Penal General, Derecho Penal Especial, Punibilidad, Cibercrimen y Constitución & Democracia. Miembro del grupo de investigación GECTI de la Universidad de Los Andes. Miembro del Observatorio de Criminalidad Organizada Transnacional de la Universidad de Salamanca (España) y del Instituto di Studi Penalistici ‘Alimena’, del Centro de Investigación Interdepartamental de la Universidad de Calabria (Italia). Conferencista invitado a seminarios, congresos y postgrados en diferentes universidades nacionales e internacionales, autor de múltiples publicaciones en el ámbito del Derecho Penal y Consultor en Derecho penal.