La investigación indaga sobre el eventual reconocimiento de la potestad reglamentaria a las comisiones de regulación en los servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones y sobre el esclarecimiento de cuál sería su alcance y contenido. Para ello hay que partir del análisis de las controversias surgidas en la doctrina y en la jurisprudencia, controversias debidas en buena parte a la ambigüedad del concepto y naturaleza de las comisiones de regulación, así como del contenido y naturaleza de sus funciones. Como se verá al final, la respuesta es positiva bajo la premisa de que es posible y necesario apoderar a estas entidades de una potestad especial en su función de regulación y de intervención específica en actividades económicas de interés general, vista además su necesaria ubicación como Autoridades Administrativas Independientes, como hipótesis planteada en el estudio. Como presupuestos necesarios para el reconocimiento de la potestad reglamentaria a estas autoridades, se analizan las problemáticas jurídicas derivadas de sus rasgos de independencia y neutralidad política; de su anclaje constitucional en los servicios públicos; de sus relaciones con la estructura funcional del legislador y del Presidente de la República, en especial, con su potestad reglamentaria general. Así mismo, la delimitación del alcance de los ámbitos de competencia habilitados por ley al regulador, en el marco de una administración clásica edificada sobre un dogma de subordinación.
Table des matières
ABREVIATURAS
ANEXOS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Introducción sobre las Autoridades Administrativas Independientes
PRIMERA PARTE
LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIYAS INDEPENDIENTES
PREMISAS
CAPÍTULO PRIMERO
EL MARCO GENERAL DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES EN EL DERECHO COMPARADO
Sección A. El surgimiento de las AAI
Sección B. Las AAI y su función de regulación
Sección C. Concepto y características de las AAI
I. Concepto de las AAI
II. Características de las AAI: su independencia y neutralidad
CAPÍTULO SEGUNDO
LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES EN EL DERECHO COMPARADO: PROBLEMÁTICAS, DEBATES Y PERSPECTIVAS
Sección A. Referencias en el derecho comparado
I. El Reino Unido
II.Estados Unidos
A.Sus antecedentes y notas características
B.El concepto no precisado de la regulation como función de las Agencias Independientes
C.Fundamentos de los poderes atribuidos a las Agencias reguladoras. De la non delegation al intelligible principle
D.Las decisiones relevantes del Tribunal Supremo Constitucional sobre las problemáticas o debates surgidos alrededor de las Agencias Independientes
1. Caso Myers vs. United States (1926)
2. Caso Humphrey’s Executor vs. United States (1935)
3· Caso Wiener vs. United States (1958)
4· Caso Buckley vs. Valeo (1976)
5· Caso Bowsher vs. Synar (1986)
6. Caso Morrison vs. Olson (1988)
7· Caso Mistretta vs. United States (1989)
E.Reflexiones finales sobre las Agencias Reguladoras en Estados Unidos, en cuanto a su independencia y poder reglamentario
III. Francia
A.Las Autoridades Administrativas Independientes. Naturaleza de sus funciones, su nota de independencia y potestad normativa
B.Las decisiones relevantes del Consejo Constitucional sobre las Autoridades Administrativas Independientes
1.Decisión 84 de 1984 Consejo Constitucional
2.Decisión 86-217 Consejo Constitucional
3· Decisión 88-248 del Consejo Constitucional
4· Decisión 93-324 del Consejo Constitucional
C.Informes del Consejo de Estado francés sobre las Autoridades Administrativas Independientes. Su potestad reglamentaria, controles y riesgos
1.Rapport del Consejo de Estado de 1983
2.Rapport del Consejo de Estado de 1986
3· Rapport del Consejo de Estado de 2001
4· Rapport del Consejo de Estado de 2006
5· Rapport del Consejo de Estado de 2010
D.El estado del arte sobre el poder reglamentario de estas autoridades y sus límites. Conclusiones del Consejo de Estado
IV. Alemania
V.España
A.La dirección del Gobierno ordenada por la Constitución y su relación con las Administraciones Independientes
I.El régimen constitucional de la dirección del Gobierno y el régimen legal de las Administraciones Independientes y sus potestades
2.Teorías que niegan la compatibilidad de la independencia de las administraciones con la dirección política del Gobierno
3· Teorías que afirman la compatibilidad de la independencia de las Autoridades Administrativas con la dirección política del Gobierno
B.Las funciones concentradas en una sola Administración Independiente (potestad normativa y resolución de conflictos) y su necesario encaje con el principio de
división de poderes
C.La responsabilidad política del Gobierno frente a la independencia de estas administraciones
D.La búsqueda de legitimidad democrática de las Administraciones Independientes
E.La potestad normativa y reglamentaria de las Autoridades Administrativas Independientes. Su relación con la función legislativa y con la potestad reglamentaria del
Gobierno
1.El alcance de la potestad reglamentaria de las Autoridades Administrativas Independientes y su justificación
2.Su compatibilidad con la potestad reglamentaria del Gobierno