Marcela Echeverri 
Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución [EPUB ebook] 

Support

Ley, imperio y política en la Era de la Revolución
EN EL AÑO 1810, durante la invasión napoleónica a la península ibérica, en medio de la más profunda crisis de soberanía de la monarquía española, las élites mineras y esclavistas de la provincia de Popayán, en el suroccidente de Nueva Granada (hoy Colombia), formaron las primeras juntas insurgentes, rechazando la soberanía española. Sus esclavos, habitantes de los campamentos mineros de la costa pacífica, se rebelaron contra la intención de sus amos de mantenerlos sometidos a la esclavitud, arguyendo que ellos, por el contrario, estaban a favor de la monarquía. Los esclavos sostenían que hasta entonces habían tolerado la esclavitud debido a que sus amos eran vasallos del rey, quien garantizaba la protección de sus derechos. A diferencia de sus amos, que habían dejado de servir a la Corona española, los esclavos preferían mantenerse como vasallos del rey y disfrutar de la libertad y los derechos que detentaban los demás vasallos de la Corona. A lo largo de la siguiente década, los esclavos se alzaron en rebelión y defendieron las tierras bajas del Pacífico contra las incursiones de las fuerzas que luchaban por la independencia. Al hacerlo, adquirieron una libertad de facto y pudieron vivir en forma autónoma durante todos esos años.
Al mismo tiempo se desarrollaban eventos similares en las alturas andinas de Pasto, donde las comunidades indígenas se unieron a las fuerzas españolas para defender al rey y a la monarquía. A medida que la crisis monárquica se convirtió en una larga guerra que comprometía a sus territorios, los indígenas del norte de los Andes, en los alrededores de la ciudad de Pasto, aprovecharon la oportunidad para manifestar su lealtad a la Corona de España. Para muchos de ellos, participar en las milicias realistas se convirtió en una vía de movilidad y ascenso social. Al hacerlo, recibieron concesiones colectivas especiales, a cambio de su servicio militar a la Corona, lo que les permitió acceder a nuevos medios de protección y expansión de los derechos indígenas en un contexto imperial.
En una circunstancia notable en la historia de la esclavitud, los representantes de la monarquía española movilizaron a los esclavos contra sus amos, y los esclavos defendieron la monarquía que históricamente había promovido la esclavitud. Al mismo tiempo, los descendientes de la población nativa, que tres siglos atrás habían sido conquistados por la fuerza, defendieron su condición de vasallos y tributarios de la Corona española. En esta coyuntura sin precedentes, las gentes que hasta entonces habían sido objeto de la dominación imperial, se convirtieron en sus acérrimos defensores.
En 1822, cuando Simón Bolívar llegó con sus ejércitos al bastión realista de Popayán, después de declarar la independencia en Venezuela y el norte de Nueva Granada, la población indígena de Pasto y los esclavos de la costa del Pacífico se levantaron en guerra para contrarrestar la invasión republicana. Esta rebelión se prolongó hasta 1825. Las milicias realistas no solo representaban una amenaza para la estabilidad del sueño bolivariano de la República independiente de Colombia, sino también pusieron en peligro sus planes de derrotar a España en el corazón del imperio suramericano, el Perú.

€9.99
méthodes de payement

Table des matières

Contenido
Lista de recursos gráficos
Agradecimientos
Introducción
Ley, imperio y política en la Era de la Revolución
1 Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales
Nueva Granada y Popayán (1780-1825)
Popayán y los Andes septentrionales
R1808-1810: soberanía y guerra
La alianza realista del Pacífico
Ciudadanía y constitucionalismo después de 1810
1814-1820: la restauración monárquica y la ‘reconquista’
2 Política indígena y justicia española en Pasto, siglo XVIII
Indios, reforma de los estancos y política local
Cambios en el gobierno indígena a fines del siglo XVIII
La rebelión de Túquerres en el papel
El discurso de la lealtad indígena
Castigo y negociaciones
La política de la ‘indianidad’ en Pasto
3 Las leyes de la esclavitud y la política de la libertad en Popayán a finales del periodo colonial
Las leyes de la esclavitud
Esclavitud y libertad en Popayán a fines del siglo XVIII
El infanticidio y las estrategias de los esclavos en busca de justicia en Barbacoas
Los esclavos y la ley ‘a favor de la servidumbre’
Comunidad y autoridad en la esclavitud y la libertad
Negociando la lealtad
Realismo y liberalismo en las comunidades indias de Pasto (1809-1819)
Realismo y tributo indígena, 1809-1810
El protector de indios y la política indígena, 1811-1815
Los deberes del servicio militar y laboral
La ruina de la religión y de las costumbres pías
Los cambios imperiales desde abajo
5 Esclavos en la defensa de Popayán
Guerra, realismo y libertad (1809-1819)
‘Gozar de la misma libertad que los vasallos fieles’
Rumores de libertad en San Juan
‘Movidos de los sentimientos de su conciencia’
Conductas libertinas: los esclavos ‘se conducen como libres’
Libertad, derechos y lealtad en la era de la revolución
6 ‘El más duro yugo del más tirano de los intrusos, Bolívar’

Achetez cet ebook et obtenez-en 1 de plus GRATUITEMENT !
Langue Espagnol ● Format EPUB ● Pages 280 ● ISBN 9789587747843 ● Taille du fichier 15.6 MB ● Maison d’édition Universidad De Los Andes ● Lieu Bogotá ● Pays CO ● Publié 2018 ● Téléchargeable 24 mois ● Devise EUR ● ID 7062247 ● Protection contre la copie Adobe DRM
Nécessite un lecteur de livre électronique compatible DRM

Plus d’ebooks du même auteur(s) / Éditeur

115 041 Ebooks dans cette catégorie