¿Por qué se supervisa? Tal vez porque no se puede crear. Muchas veces la angustia bloquea lo sensible y no permite entrar en el mundo de los otros o, mejor dicho, en sus modos de existir. Levin y Chávez no supervisan el diagnóstico, la etiqueta ni el cuerpo en sí, sino las imágenes que se desprenden de esa relación y cómo la salida redistribuye posiciones, fuerzas e intensidades. Ellos han pensado, escrito y transmiten un texto con imágenes; las fotos que incluyen procuran romper el estatismo. No son para interpretar ni para representar, tan solo intentan recrear el universo imaginario y escénico propio de la experiencia infantil en el encuentro sensible con niñas y niños. Los autores de este libro proponen pensar la tercera imagen del cuerpo que emerge del entredós transferencial y el niño o niña como sujeto-saber-supuesto en el juego. Son sensibles a la angustia del o de la terapeuta, a la ansiedad que implica entrar al sufrimiento de los otros, de la familia y de la institución escolar.
Daftar Isi
Presentación
1. Construcción/deconstrucción del dispositivo de transmisión
2. Pensar, escribir y transmitir con imágenes
Introducción
Ser sensibles al sufrimiento del otro es lo que nos lleva a supervisar
Capítulo 1
Juan, ¿con TDH? De lo caótico a la escena
Capítulo 2
Tadeo, ¿un niño autista? Los autos al rescate
Capítulo 3
Morder y oler, ¿rasgos de autismo? La potencia del mordisco
Capítulo 4
Valentín, ‘entre’ los trenes y Pulguín. Fantasías de muerte
Capítulo 5
Cati viajera. ¿Un caso de encopresis retentiva?
Capítulo 6
¿Conducta ritualizada como indicador de TEA? Rami y las letras
Capítulo 7
Felipe, un sinvergüenza sin inhibición, sin síntoma y sin angustia
Capítulo 8
Milo no habla y enfila animales. Sospechas de TEA
Epílogo
La imagen corporal del entredós transferencial
Tentang Penulis
Esteban Levin es licenciado en psicología, psicomotricista, psicoanalista, profesor de educación física, profesor invitado en universidades de Argentina y otros países. Autor de numerosos libros y artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
Candela Chávez es licenciada en psicología (Universidad Católica de Santiago del Estero). Realizó un posgrado en Autismos y Patologías graves (Escuela de Esteban Levin). Es presidenta del Forum Infancias, Santiago del Estero. Trabaja en la especificidad de la clínica psicoanalítica con niñas, niños y adolescentes en INFAN, Espacio Terapéutico. Es maestranda en Salud Familiar y Comunitaria (Universidad Nacional de Santiago del Estero).