Este libro presenta los trabajos de investigación-acción participativa que reunió a los habitantes de varios municipios de la Montaña de Guerrero (Chilapa de Álvarez, Ahuacuotzingo y Zitlala) entre 2020 y 2021, y que actualmente continúa. Productores de comunidades agrarias, sus familias e investigadores de diversas disciplinas participan en la regeneración de sus comunidades con miras a un horizonte de sustentabilidad y justicia. Es también un testimonio de la unión de distintos programas y organismos, en el marco del Programa Nacional Estratégico de Soberanía Alimentaria, para lograr y consolidar las transformaciones que necesita el país. En sus capítulos se muestran las formas de gestión y colaboración entre estas comunidades abocadas a la actividad agroecológica: manejo del agua y del entorno natural, organización de las tareas comunitarias, fomento de una sociabilidad asociativa, justa participación económica de todos, búsqueda y consolidación de prácticas favorables al desarrollo humano, transmisión de saberes e igual participación en el aprendizaje, intercambio e impulso a la colaboración mutua entre las comunidades cercanas y los grupos académicos interdisciplinarios, entre otras.
Circa l’autore
Igor Antonio Rivera González es Doctor y Maestro en Ingeniería Industrial por el Institut National Politechnique de Grenoble (Francia). Profesor Investigador del Instituto Politécnico Nacional en la UPIICSA, Coordinador del nodo UPIICSA del Doctorado en Gestión y Políticas de Innovación del IPN y miembro del NAB de la Maestría en Pymes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, del Registro CONAHCYT de Evaluadores Acreditados y del Comité de Evaluación de Cooperativas del Programa de la STy FE – CDMX ‘FOCOFESS’. Coordina el Grupo de Investigación en Cooperativismo y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (GICoops) del IPN y el Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria (NODESS) Vida y Saberes, avalado por el INAES-Secretaría de Bienestar. Ha dirigido proyectos de investigación y vinculación del CONAHCYT, CEPAL-FIDA-INAES (en colaboración con el GIECAE), Secretaría del Trabajo de la CDMX y B LAB (en colaboración con la Universidad de Bolonia, Italia). Su línea de investigación es: Redes de colaboración para la Innovación social y cooperativismo.