El libro explora el tema de la memoria y las múltiples formas como se elaboran los relatos del pásado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en él se analizan varias coyunturas históricas de trascendental importancia para el Caribe Colombiano.
La primera tiene que ver con la recuperación del territorio por parte de España a finales del siglo XVIII, Y la importancia que se le otorga a las islas y costas adyacentes en este Caribe sur occidental para Los intereses de la corona española y posteriormente, para las fuerzas patrióticas que hacen de este archipiélago un fortín para la lucha por la independencia. La segunda, analiza la creación de la Intendencia Naciona L de San Andrés y Providencia con especial énfasis en la demanda de inconstitucionalidad de la ley por parte de los gobernantes de Cartagena. En esta parte, también se cuestiona la eficacia del modelo de la intendencia y las arbitrariedades que cometieron las autoridades con los pobladores nativos, así como la imposibilidad de lograr una soberanía en este territorio Insular por parte de Colombia. La tercera coyuntura se da en la segunda mitad del sig Lo xx, cuando ocurre el incendio del edificio de la Intendencia Nacional y se queman Los documentos oficia Les, hecho que ocasiona La pérdida de Las escrituras de las propiedades.
Finalmente, más que una coyuntura, se exp Loran las versiones de la historia y su incidencia en la cultura política y la identidad de los habitantes de las islas. Todas estas partes conforman un libro interesante que ayuda a entender La sociedad insular y caribeña de Colombia y los procesos centrales de la construcción de su pasado.
Circa l’autore
Raúl Román Romero
Director (2014-2016) y profesor de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe. Es doctor en Historia de América Latina de la Universidad Pablo de Olavide, magíster en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia e historiador de la Universidad de Cartagena. Desde el año 2014 es presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (Acolec), y desde el 2010 es líder del grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina.
Entre sus publicaciones recientes están los libros Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia (2018) y Economía del Caribe colombiano y construcción de nación 1770-1939 (2016), publicados por la Universidad Nacional de Colombia.
Antonino Vidal Ortega
Doctor en Historia de la Universidad de Sevilla. Actualmente es investigador del Centro de Estudios Caribeños en la Pontificia Católica Madre Maestra, Santo Domingo. Ha sido conferencista y ponente en diversos eventos académicos nacionales e internacionales.
Sus libros más destacados son: Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe 1580 1640, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, 2002; De las Indias remotas. Cartas del cabildo de Santa Marta 1528-1640(2007) y La gobernación del Darién a finales del siglo XVII. El informe de un funcionario ilustrado (2004), publicados por la Universidad del Norte; y Ciudades portuarias en la gran Cuenca del Caribe. Visión histórica, coeditado por la Universidad del Norte y la Universidad de Magdalena, 2010.