‘El lenguaje es un amenazante peligro para la civilización mercantilista, por su estructura única e indestructible, que ningún mercado puede poner en jaque. Por eso, para los sectores del poder es perentorio, dada la resistencia del lenguaje, volverlo invisible e inaudible, cortarnos de
esa fuente inconsciente y solidaria de placer que brilla en el habla popular.’
Ivonne Bordelois explora en este libro la dimensión subversiva del lenguaje desde una mirada original donde confluyen la visión etimológica, la veta poética, la comparación entre las lenguas y los milagros creadores del habla cotidiana. Reflexionando sobre los mitos relativos a la palabra y el silenciamiento, su texto dialoga con el pensamiento de quienes han interrogado al lenguaje, desde Nietzsche hasta Platón pasando por Juan de Patmos, Borges, Steiner y Merleau-Ponty, y explora asimismo las relaciones del lenguaje con el humor y con la infancia.
El rescate de la palabra no es ya un problema de crítica filológica o de talento literario, sino el requerimiento de una nueva conciencia ecológica,
una alerta contra el embate de las fuerzas que impiden nuestro contacto con ese lenguaje del que surgen la crítica, el júbilo, la creatividad y el contacto más profundo con los otros y con nosotros mismos.
Table of Content
Hacia un nuevo diálogo
Violencia y lenguaje
Eurídice: la no escuchada
El verbo y las tinieblas
El conflicto entre lengua y cultura
Una riqueza inagotable
Una estrategia ecológica
Babel y nosotros: el aljibe etimológico
El diálogo de las lenguas
La otra cuesta de la ladera
Poesía y lenguaje
Lenguaje y esperanza
Del silencio como porvenir
Poesía en tiempos de crisis
Ciencia y literatura: ¿un diálogo de sordos?
El lenguaje entre la poesía y el poder
Traducir, transportar, transmitir lenguas
La canción en la infancia: un bosquejo de educación sentimental
Cuentas y cuentos
Amar las palabras
Pido la palabra
Referencias
Bibliografía
Agradecimientos
About the author
Ivonne Bordelois es poeta y ensayista. Se doctoró en lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con Noam Chomsky y ocupó una cátedra en la Universidad de Utrecht (Holanda). Recibió la beca Guggenheim en 1983. Ha escrito varios libros, entre los cuales se destacan El alegre Apocalipsis (1995), Correspondencia Pizarnik (1998) y Un triángulo crucial: Borges, Lugones y Güiraldes (1999, Segundo Premio Municipal de Ensayo 2003). En Libros del Zorzal ha publicado La palabra amenazada (2003), Etimología de las pasiones (2005), A la escucha del cuerpo (2009), Del silencio como porvenir (2011) y Noticias de lo indecible (en coedición con Edhasa, 2018). Ganó el Premio Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla.