La conservación de la naturaleza sigue siendo un desafío clave en este mundo de múltiples crisis superpuestas. Horizontes inciertos del Pastoruri relata la historia del cruce de dos de ellas, la crisis climática y la crisis de la biodiversidad, con sus efectos políticos y territoriales, a la vez que reimagina la práctica conservacionista en una comunidad campesina emblemática de las alturas de Áncash. De este modo, el autor indaga en la profunda relacionalidad que producen tanto el territorio como las identidades sociopolíticas con el fin de comprender la política escalar entre la comunidad y la conservación, es decir, entre los humanos que habitan y gestionan este espacio de valor y los esfuerzos desde el exterior para conservarlo.
Atender la problemática ambiental nos enfrenta al desafío de pensar la conservación de manera diferente, sin perder nunca de vista los conflictos de justicia social en los que se despliega. Ello implica reconocer que todo contrato social de conservación legítimo debe incluir las autonomías relacionales, los sistemas de conocimiento y los valores culturales locales. Este libro contribuye a formular ese pensamiento.
Table of Content
Prefacio
Metodologia
Reconocimientos
Introducción
Pastoruri, 2001
Encuentros de conservacion
Reescalar territorios-recursos
Glaciares y cambio climatico en zonas de montana
Comunidad y conservacion
Relacionalidad de los territorios-recursos
Resumen
Capítulo 1. Contradicciones comunitarias
Relaciones capitalistas en los Andes peruanos
Condicion de comunidad
Tempestad en los Andes: la institucionalizacion del control sobre los
territorio-recursos
El campesino como emprendedor empresarial rural
Territorio-recurso: producir recursos, defender la soberania
Conclusion
Capítulo 2. Narrativas de disputa
Historias encontradas del recurso-territorio
Conceptualizar las narrativas sobre los territorios-recursos
Coyunturas historicas: la recuperacion de tierras
Burocracias de papel: recurso-territorios y cambio
Encuentros de conservacion: recurso-territorios en disputa
Micropolitica de la historia: omisiones estrategicas y representacion
situada
Conclusion: en el papel
Capítulo 3. Futuros de agua
Controversias por la construccion de infraestructura productiva en los
Andes peruanos
Paisaje y topologia del agua
Infraestructuras hidricas en los Andes
Cambio climatico, escasez de agua y abandono de campos
El caso del reservorio Queshque
Burocracias del agua y visiones del paisaje
La transformacion del paisaje
Conclusion
Capítulo 4. Los nuevos paisajes de la conservación
Areas protegidas y retroceso de glaciares
Produccion de paisajes de la conservacion
Encuentros de conservacion en Pastoruri y mas alla
Narrativas ambientales y produccion de imaginarios sobre el futuro
Conclusion: reescribir los paisajes de la conservacion
Capítulo 5. Escalando Pastoruri
Reclamar justicia en un paisaje fragmentado
Escala y produccion de lugar
Cambio climatico y medios de vida rurales
Cambio justo: la comunidad como bien comun
Conclusion: comunidad y elaboracion de futuros habitables
Conclusión
Bibliografía
About the author
Mattias B. Rasmussen es antropólogo y profesor asociado de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. Durante sus múltiples estadías en el Perú ha sido profesor asociado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor del libro Andean Waterways: Resource politics in Highland Peru (2015).