¡Relectura urgente de la historia para la descolonización!
En Abya Yala!, Moema Viezzer y Marcelo Grondin realizan un amplio inventario de la resistencia y sobrevivencia de los pueblos ancestrales de las Américas, basado en investigadores de diferentes épocas y regiones del mundo.
Los autores eligieron cinco regiones del continente americano para describir cómo los pueblos nativos han resistido y sobrevivido durante los últimos 500 años:
– Islas del Caribe
– México
– Andes centrales
– Brasil
– Estados Unidos Este es un monumento a todos los pueblos ancestrales que fueron usurpados, engañados y destruidos. Honra la tenacidad y sabiduría de todas las Naciones Nativas, que continúan viviendo en días de lucha y evocan la profecía de Abya Yala, cuando las tierras del Sur Cóndor se encontrarán con las tierras del Norte Águila para unir y celebrar la Vida, en la construcción de un sentimiento de unidad y pertenencia en este inmenso y bello territorio.
Prestar atención a este doloroso pasado es importante para que no sigamos cometiendo los mismos errores y para que podamos construir un futuro pacífico y respetuoso con nuestras diferencias.
Prefacio de Ailton Krenak.
Table of Content
Prefacio: La invasión del nuevo mundo, Ailton Krenak
Introducción
Antecedentes
Europa inicia sus conquistas de ultramar
En el período medieval
El gran cambio
Portugal y España al margen del océano Atlántico
Un nuevo actor entra en escena
Primera parte – En las islas del mar Caribe
Comienza el genocidio de los pueblos originarios
. Introducción
. En busca del ‘paraíso’: Primer viaje de Colón
. Segundo viaje de Colón al ‘nuevo mundo’
. Comienza el genocidio: El paraíso se vuelve infierno
. Violencia – sello de las conquistas
. Exploración de otras islas del Caribe
. Resistencia de los taínos
. Sobrevivencia cero
Segunda parte – México
El genocidio invade el continente
. Introducción
. Civilizaciones precolombinas
. Genocidio en México
. Resistencia indígena
. Supervivencia
. Organización
Tercera parte – Andes centrales
Del imperio del Sol a ‘un nuevo lugar bajo el sol’
. Introducción
. Civilizaciones preincaicas
. El imperio de los incas: auge y decadencia
. El colapso demográfico de los pueblos originarios
. Supervivencia
. Una iniciativa singular: El Estado Plurinacional de Bolivia
Cuarta parte – Brasil
El genocidio que aún no terminó
. Introducción
. Brasil entra en el mapa del ‘nuevo mundo’
. Comienza y se expande el exterminio
. Declive de la población indígena
. Resistencia de los pueblos originarios
. Supervivencia (demográfica, territorial, cultural)
Quinta parte – Estados Unidos de América del Norte
El Estado conduce el holocausto
. Introducción
. ¿Qué ocurrió?
. Motivos e inicios de la conquista: Las trece colonias
. Expansión blanca y declive poblacional indígena
. Guerra franco-indígena; destino manifiesto; limpieza étnica I, II, III
. Resistencia de los pueblos originarios
. Guerras
. Supervivencia (demográfica, territorial, cultural)
About the author
Moema Viezzer, brasileña, socióloga, es educadora popular socioambiental internacionalmente conocida, particularmente en los movimientos de mujeres y ambientalistas. Autora de ocho libros, con destaque a ‘Si me permiten hablar…’ Domitila – una mujer de las minas de Bolivia, traducido a 14 idiomas. Organizadora de diversos materiales pedagógicos (kits, cartillas, cuadernos, videos, periódicos y otros). Actúa en la diseminación de la Carta de la Tierra desde 1992, cuando también facilitó la construcción del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global.
Marcelo Grondin Nadon, nacido en Canadá, es doctor en Ciencias Sociales con posdoctorado en Administración. Latinoamericanista, estuvo vinculado al continente durante la mayor parte de su vida profesional, actuando como profesor universitario y colaborador internacional en proyectos sociales. Autor de diez libros, mereciendo destaque: Comunidad Andina, explotación calculada (Tesis doctoral), Tupaj Katari y la revolución campesina-indígena en Bolivia 1781-1783 y dos gramáticas de idiomas indígenas: Runa Simi (método de quechua) y Qullajaqin Arupa (Método de Aymara).