La presente colección de ensayos ofrece un examen interdisciplinario del discurso del victimario en la literatura latinoamericana contemporánea con el propósito de aportar una nueva visión crítica y teórica de la violencia y de su representación textual en la región. Mediante el análisis de las voces de los victimarios en diversos discursos textuales y visuales que plasman la violencia en diferentes contextos históricos, políticos y sociales, esta colección expande y enriquece el estudio de la construcción de la memoria histórica del continente al ofrecer una perspectiva más integral a través de sus culturas.
Jadual kandungan
Agradecimientos
Introducción, Margarita R. Jácome y Ana María Mutis
Parte 1. Desde el poder:
la mirada del tirano y sus servidores
La voz del torturador y la burocracia del terror
en La última conquista de El Ángel de Elvira Orphée, Ana María Mutis
La amante fascista de Alejandro Moreno Jashés:
un viaje delirante a la oscura noche de Chile, Vilma Navarro Daniels
Temores que justifican y/o atenazan la violencia:
una aproximación a las propiedades anticipativas
de la paranoia en Luna caliente
de Mempo Giardinelli, Guillermo David López-Prieto
Parte 2. Desde la ciudad: la mirada del criminal urbano
Lenguaje, clase y sexualidad: el carácter abyecto
en la voz narrativa de Violación en Polanco,
Paula Klein Jara
Dibujar el crimen en Honduras: ‘Transformar
números en barcos piratas’ de German Andino,
Laura Chinchilla
Parte 3. Desde la esfera ilustrada:
la mirada del asesino letrado
Poder asesino: la política mexicana como crimen, Héctor Fernández L’Hoeste
La voz protagónica del ‘artista’ como criminal en
La balada del pajarillo (2000) de Germán Espinosa, Sebastián Pineda Buitrago
Parte 4. Desde el mundo narco:
La mirada del capo y sus colaboradores
Violencia trovada: corridos en primera persona
(del singular y del plural) en el cancionero
del movimiento alterado, Juan Carlos Ramírez-Pimienta y José Salvador Ruiz
Testaferrato narrativo en El resucitado
de Gustavo Álvarez Gardeazábal,
Margarita R. Jácome
Autores
Mengenai Pengarang
Ana María Mutis.
Es profesora asistente en Trinity University en San Antonio, Texas. Ha escrito artículos sobre narrativa y poesía
latinoamericana en revistas académicas como Hispanic Research Journal, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Revista Iberoamericana, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos y Revista Hispánica Moderna entre otras. Es coeditora, junto con Elizabeth Pettinaroli, del volumen titulado Troubled Waters: Rivers in Latin American Imagination (HIOL: Hispanic Issues Online, University of Minnesota Press, 2013) y coescribió con Elizabeth Pettinaroli un capítulo para History of Colombian Literature (Ed. Raymond Williams. Cambridge University Press, 2016). En este momento está coeditando con Ilka Kressner (SUNY Albany) y Elizabeth Pettinaroli (Rhodes College) el volumen titulado Ecofictions, Ecorealities and Slow Violence
in Latin America and the Latinx World que será publicado por Routledge. En la actualidad está trabajando en las intersecciones entre violencia y medio ambiente y su representación en el cine y la literatura.