Durante las últimas décadas, las organizaciones de narcotráfico en América Latina se han hecho famosas por sus espantosos crímenes públicos, como los ataques narcoterroristas al sistema político colombiano en los años ochenta o las olas de decapitaciones en México. Sin embargo, si bien estas formas visibles de violencia pública dominan los titulares, no son ni la manifestación más común de violencia relacionada con las drogas ni simplemente el resultado de la brutalidad. Más bien, surgen de condiciones estructurales que varían de un país a otro y de una época a otra. Criminales, policías y políticos da cuenta de cómo esta variación en la violencia resulta de la compleja interacción entre el poder estatal y la competencia criminal. A partir de un extenso trabajo de campo, la autora compara cinco ciudades en las que han operado importantes organizaciones de tráfico durante los últimos cuarenta años: Cali y Medellín, en Colombia, y Ciudad Juárez, Culiacán y Tijuana, en México. Este libro propone que la violencia se intensifica cuando las organizaciones compiten y el aparato de seguridad del Estado se fragmenta. Por el contrario, si el mercado criminal está monopolizado y la seguridad del Estado está cohesionada, la violencia tiende a estar más oculta y ser menos frecuente. Esta obra, que trata uno de los peores problemas de nuestra era, cambiará nuestra comprensión de las fuerzas que impulsan la violencia delictiva organizada en América Latina.
Jadual kandungan
Contenido
Lista de recursos gráficos · ix
Abreviaturas · xi
Agradecimientos · xiii
Prefacio a la edición en español · xix
1 Estados, narcotráfico y violencia · 1
Las múltiples dimensiones de la violencia asociada a las drogas · 6
Los objetivos del estudio · 10
La violencia de las drogas más allá de las ganancias
económicas y de la prohibición · 11
Un marco de economía política para la violencia de las drogas · 15
Diseño de investigación y métodos · 36
Hoja de ruta · 42
2 Conceptualización de la violencia asociada a las drogas · 47
Definiendo la frecuencia y la visibilidad · 49
Violencia simbólica, brutalidad y representaciones mediáticas · 60
Representaciones mediáticas · 62
Mecanismos para la reproducción de la violencia
asociada a las drogas · 65
Operacionalizando la frecuencia y la visibilidad · 71
Conclusión · 84
3 Democratización y capacidad del Estado
para controlar la violencia · 87
Capacidad del Estado y autonomía frente a los actores criminales · 89
Narcotráfico y transformación institucional en Colombia · 98
viii criminales, policías y políticos
México: de la protección estatal a un proceso
incompleto de democratización · 122
Conclusión · 147
4 Medellín: de las guerras extremas a la pacificación inestable · 149
La ‘tormenta perfecta’ de la violencia (1984-1993) · 155
Un mercado en transición (1994-2002) · 172
‘El milagro’ de Medellín (2003-2007) · 179
La caída del monopolio (2008-2011) · 186
Conclusión · 192
5 Cali y Culiacán: violencia oculta y complicidad
entre el Estado y el crimen · 195
La era de la organización criminal narcotraficante de Cali (1984-1994) · 198
Fragmentación del mercado criminal (1995-2011) · 211
Culiacán: la ‘Chicago’ invisible de México · 218
Conclusión · 231
6 Ciudad Juárez y Tijuana: más allá de una historia
de violencia en la frontera · 235
Los Arellano Félix se consolidan en Tijuana (1984-1996) · 240
Señalización controlada (1996-1997) · 249
Reacomodo y guerras silenciosas (1998-2007) · 251
La explosión violenta y el retorno a la paz relativa (2008-2010) · 255
El retorno a la violencia de baja visibilidad · 259
La consolidación de la organización criminal
narcotraficante de Juárez (1984-1994) · 262
La competencia criminal (1994-2007) · 266
Ataques visibles en los 2000 · 271
La tormenta perfecta de violencia (2008-2010) · 274
¿El regreso a la normalidad? · 286
Conclusión · 288
Conclusión · 293
Apéndice: Protocolo de codificación para eventos de
violencia asociada al narcotráfico · 315
Glosario · 325
Bibliografía · 329
Índice · 367