Esta edición reúne en dos tomos las ocho novelas que escribió Silverio Lanza, uno de los talentos más inclasificables de nuestra literatura. En el primero se recogen sus dos títulos más voluminosos —Artuña (1893) y su obra maestra, La rendición de Santiago (1907)— y en el segundo, los seis restantes —Mala cuna y mala fosa (1883), Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo (1889), Ni en la vida, ni en la muerte (1890), Desde la quilla hasta el tope (1891), Los gusanos (1909) y Medicina rústica (1918)—.
Mala cuna y mala fosa narra de modo casi cinematográfico y sin escatimar detalles truculentos la vida de Juana, que se inicia en la inclusa y concluye con la profanación de su tumba, después de haber pasado por burdeles y hospitales para tuberculosos.
Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo es una parábola sobre la despreocupación moral de los políticos que Silverio Lanza disfraza bajo la apariencia del rigor documental. Se anticipa de este modo a las erudiciones apócrifas de Borges.
Ni en la vida, ni en la muerte es su novela más incendiaria, de hecho le valió una acusación de ‘escarnio público del dogma y religión cristiana, así como injurias al clero y la magistratura’. La acción transcurre en una aldea imaginaria cuyo gobierno se disputan funcionarios de justicia corruptos, sacerdotes lujuriosos y caciques.
En Desde la quilla hasta el tope mezcla memorias paródicas, novela bizantina con picaresca y hasta hagiografía.
Los gusanos, última novela publicada en vida por Lanza, vuelve al tema del inocente corrompido a causa de un entorno marcado por la degeneración moral.
Medicina rústica nos cuenta en primera persona la suplantación de un médico rural por su amigo Silverio Lanza para que aquel pueda casarse clandestinamente con la hija del alcalde. La usurpación da lugar a una serie de situaciones hilarantes.
Jadual kandungan
MALA CUNA Y MALA FOSA
(1883)
SÍNTESIS
Pergaminos, ejecutorias, títulos de infamia
Los abuelos
Los padres
Antecedentes de la síntesis
Cosa común y corriente
La cadena de los errores (Del manuscrito)
El mejor padre (Del manuscrito)
Mala cuna (Del manuscrito)
Lo que suele suceder
La calle de la Montera
Un baile de máscaras
Un lupanar aristocrático
Flor de un día
El hospital
El entierro
Paz a los muertos
Mala fosa
Moraleja
NOTICIAS BIOGRÁFICAS ACERCA DEL EXCMO. SR. MARQUÉS DEL MANTILLO
(1889)
Prólogo
Prefacio
Nicasio Álvarez, socialista
Nicasio Álvarez llega al poder
Álvarez en el poder
Álvarez reaccionario
La revolución
El imperio
Los secretos de Nicasio Álvarez
CARTA AL PAPA
NI EN LA VIDA NI EN LA MUERTE
(1890)
PERSONAJES
Don Ligurco Redondo (Juez de Delitos)
Do Pío de la Cruz (Cura Párroco)
Bienvenido González (El inocente)
La familia Prada
LA ESCENA
LA ACCIÓN DEL DRAMA
A mi médico
DESDE LA QUILLA HASTA EL TOPE
(1891)
Nota del editor
Prólogo del autor
ANTECEDENTES
Servidor de ustedes
En expectativa
En preparación
A estudiar de veras
ASPIRANTE
Aspirante
De la dársena a bahía
DE GUARDIA MARINA
A rifar un juanete
Fuego a bordo
El culto al Themis
El cabo cartero
Meditemos
DE OFICIAL
¡Chinchorro!
El viaje del tío Carando
Huérfano
Una cruz de San Fernando
Abarloarse
Un naufragio
Hala basta besar
Varado
Navegar en conserva
DE JEFE
Hombre grave
La oración
Los vicios del marino
La fatal ingratitud
Los ladrones a bordo
El sentimiento religioso
Yo, secretario
Filarmonía a bordo
Viaje por círculo máximo
LOS GUSANOS
(1909)
Primera Parte
De la virtud y de los beneficios que proporciona
Segunda Parte
De la popularidad y de los beneficios que proporciona
Tercera Parte
De la riqueza y de los beneficios que proporciona
Cuarta Parte
De la vermicracia y de los beneficios que proporciona
MEDICINA RÚSTICA
(1918)
Medicina rústica
Mengenai Pengarang
El escritor Juan Bautista Amorós (Madrid, 1856-Getafe, 1912), verdadero nombre de Silverio Lanza, fue hijo de militar. Quedó huérfano de padre a los seis años. Ingresa en la Marina a los 19 años, aunque la abandona poco después.
Tras recibir su herencia a los 25 años, decide dedicarse plenamente a la literatura. En 1883 se publican sus obras El año triste y Mala cuna y mala fosa. En 1888 aparece su volumen de relatos Cuentecitos sin importancia. Se casa y se traslada a Getafe, donde se centra en su labor de escritor. En 1890, a causa de la crítica feroz a la que somete a la sociedad española y al clero en su novela Ni en la vida ni en la muerte, es procesado y condenado a dieciséis días de prisión por injurias a la religión. En 1889 aparece Noticias biográficas acerca del Excmo. Sr. Marqués del Mantillo, la biografía imaginaria de un oportunista político. En 1891 escribe una autobiografía apócrifa, Desde la quilla hasta el tope, y en 1893 su novela más extensa, Artuña. Abandona durante un tiempo la escritura tras la muerte de su mujer en 1896.
En 1903 vuelve a contraer matrimonio y se centra en lo que denomina ‘antropocultura’, un programa de perfeccionamiento de la especie humana a través de la eugenesia, la gimnasia y la higiene. En 1907 vuelve a cultivar la literatura y publica La rendición de Santiago, obra de crítica social en la que vuelve a rechazar el caciquismo y la sociedad de la Restauración.
A pesar de que su obra no fue ensalzada por la crítica, suscitó la admiración de los jóvenes escritores de la generación del 98, como Baroja, Azorín, Maeztu y, sobre todo, de Ramón Gómez de la Serna, quien a su muerte publicó algunos de sus textos que habían quedado inéditos.