Definir la expresión corporal, ubicarla en el contexto de la educación sistematizada, destacar su importancia para la actividad específica del jardín de infantes y ofrecer un proyecto de unidad didáctica que pueda servir como modelo, son los objetivos que alcanza acabadamente la presente obra. El libro, aclaran las autoras, intenta ser un modelo y no un recetario. Lo deseable es que a partir de los ejemplos y los esquemas de clases que se detallan, cada docente elabore su propio proceso, su propia creación y su propia unidad de trabajo. No se ha descuidado tampoco el enfoque interdisciplinario: la colaboración de especialistas en psicomotricidad, psicología y educación física permitió enriquecer la obra con la exposición sucinta de nociones pertinentes de estas disciplinas, que facilitan el desarrollo y la evaluación de las prácticas.
Se brinda así un instrumento que, al margen de su aplicación específica al jardín de infantes, será útil también a los docentes que tienen a su cargo niños de otras edades y proporcionará a los padres ideas para jugar con sus hijos.
Inhoudsopgave
Prólogo I. Ruth Harf
Prólogo II. Leslie Kalmar Stokoe
Prologo III. Déborah Kalmar
Prefacio
Capítulo 1. Definición de la expresión corporal
Contenidos de la expresión corporal
Investigación
Expresión
Creación
Comunicación
Diversas técnicas del movimiento corporal
Diversos estímulos
Capítulo 2. Por qué proponemos que se incluya la expresión corporal en el jardín de infantes
Capítulo 3. Por qué elegimos esta unidad
Capítulo 4. La historia del niño
Contexto de la tarea
Preliminares
Preparación del lugar físico
Adecuación de la vestimenta
Incentivación para la tarea
Los abordajes: el presente
1. Dónde están. Cómo es el lugar donde trabajan
2. Cómo son. Cómo es su cuerpo y para qué sirve
Los abordajes: el pasado. Dónde estaban, cómo eran y qué podían hacer desde antes de nacer hasta el presente
1. Adentro de mamá y salida
2. Afuera de mamá hasta hoy
Los abordajes: el presente y el futuro
Objetivo
Análisis de las etapas del desarrollo psicomotor
Capítulo 5. Reflexiones sobre la integración de la teoría y la práctica de esta actividad
Cómo se entreteje la expresión corporal en la vida escolar
En qué consiste una clase de expresión corporal
Capítulo 6. Ejemplo de esquemas de clases realizados en el jardín de infantes
Apéndice A. Selección de textos
Interacción de organismos y ambiente
Comunicación y lenguaje
Teoría de la comunicación
Sociología de la imagen corporal
Esquema corporal
Definición de psicomotricidad
Psicomotricidad
El tacto
Apéndice B. Registro de un trabajo
Para trabajar con los niños de 2 y 3 años
Para trabajar con los niños de 4 y 5 años
Over de auteur
Ruth Harf
Es, esencialmente, una maestra. Toda su formación estuvo dirigida en una dirección donde la educación y las posturas ético-ideológicas se unían: maestra normal nacional; profesora normal nacional de Jardín de Infantes; profesora de Expresión Corporal; licenciada/profesora en Ciencias de la Educación (UBA); licenciada en Psicología (UBA). Estos estudios fueron ampliados con posgrados en diferentes materias: Teoría y técnica psicopedagógicas y El rol de dirección en instituciones educativas.
Y al igual que su formación, su práctica ha permanecido siempre al servicio de la educación pública. Sin pretender hacer una larga historia de su trayectoria, destacamos su experiencia como profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades y profesorados; directora del Centro de Formación Constructivista; coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos de Nivel Inicial (Escuela de Maestros, ex-CEPA, Ciudad de Buenos Aires); asesora en diversos ministerios de Educación. Participa habitualmente de congresos, jornadas y seminarios en los cuales se abordan temas educativos. Autora de numerosos libros y artículos relacionados con la educación.
Patricia Stokoe
(1919-1996). Bailarina, coreógrafa y pedagoga, creadora de la disciplina artístico-educativa Expresión Corporal en la Argentina. Pionera en su campo, fue esencialmente una artista, humanista, visionaria, pedagoga y luchadora social, con una ética a la cual nunca renunció.
Egresada del Royal Academy of Dance de Londres, integró la Anglo-Polish Company durante la Segunda Guerra Mundial. En su formación transitó por las enseñanzas de Sigurd Leeder, Agnes de Mille, Moshé Feldenkrais, Oscar Fessler, se inspiró en técnicas como la rítmica de Dalcroze o la eutonía de Gerda Alexander.
Su estilo didáctico se basaba en la concientización del cuerpo, la exploración del movimiento, la expresión con significado personal y la improvisación. Su objetivo era generar en cada alumno la creación de su propia danza que le permitiera representarse a sí mismo y expresar a través del lenguaje corporal sus propias vivencias, ideas y emociones.
Fundó el primer profesorado de Expresión Corporal en el Collegium Musicum de Buenos Aires. Denominó su quehacer con el nombre de Expresión Corporal con la finalidad de acercar y democratizar la danza. Años más tarde adoptó el término Expresión Corporal-Danza para diferenciarlo de otras ramas de la Expresión Corporal que se fueron desarrollando.
Luego creó su estudio, sede de la Primera Escuela Argentina de Expresión Corporal y de su propio profesorado. Paralelamente, junto con Gladys Sterpone de Müller, introdujo el primer profesorado de Expresión Corporal en la Escuela Nacional de Danzas.
Fue miembro fundador de asociaciones como Movimiento Argentino de Educación por el Arte (MAEPA); Asociación de Educadores Musicales y Corporales (ADEMIC); Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM); Asociación de Profesionales en Técnicas y Lenguajes Corporales (APTELEC).
A través de sus innumerables charlas, talleres, cursos, conferencias, artículos y libros, la Expresión Corporal y su enfoque sistémico tuvo vasta repercusión en ámbitos artísticos, terapéuticos y educativos en la Argentina, así como en Latinoamérica, España, Israel, Estados Unidos y Japón, siendo convocada por multiplicidad de asociaciones, escuelas e instituciones para desplegar su labor.