La historia de la música, de la literatura, del teatro, de la danza y de la pintura, refleja un interés por el humor. Desde los griegos, la tragedia y la comedia eran dos caras de una misma moneda que reflejaba el mundo psíquico del ser humano.
Lo mismo se puede decir de la literatura, con obras tan magníficas como el Quijote, en la que a través de la sátira se pone en entredicho el valor de los libros y, en este sentido, del conocimiento mismo; o ese Cándido de Voltaire, en el que la crítica a la filosofía se mezcla con el más fino humor negro y una particular actitud pedagógica…
La lista es extensa. En este tercer volumen de la serie Humor: aproximaciones transdisciplinares, editada por Ediciones UCC, se reflejan estos vínculos tan estrechos, desde el análisis de las puestas escénicas exageradas de los payasos, hasta el análisis de obras literarias universales y regionales.
También este volumen recoge un tema fundamental: la educación. ¿Puede el humor facilitar los procesos de enseñanza? ¿Es posible que funcione como un facilitador para la enseñanza de una segunda lengua o de otros procesos de aprendizaje escolar?¿De qué manera los actos humorísticos evidencian los rasgos más importantes de una cultura y ayuda a transmitirlos de una generación a otra?
El lector encontrará una variedad de temas que combinan, la cultura, la educación, el arte y el humor desde una óptica científica.
Spis treści
Contents – Prologue -Developing Second-language Humour Competence – Appendix 1. The following figures are of the author’s own work – Appendix 2. Test A – The Origins and Characteristics of Jewish Humour Bibliographical overview – The Use of Membership Categories in Nigerian Stand-up Comedy – You Have Got To Be Joking! – Clowning in Healthcare Settings – APPENDIX. The following figures are of the author’s own work – Look Then Think: Analysing Interactive Visual Humour – Naïve Parody in Rabelais
O autorze
Jacqueline Benadives Delgado es psicóloga de la Universidad de los Andes, Máster en Protección Infantil de la Universidad del País Vasco y Doctora en Psicología de la Universi dad del Valle. Líder de investigación del Grupo Boulomai del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Directora de la Línea de Investigación de Desarrollo Humano.
Autora del Programa de Auto-Protección contra el Abuso Sexual Infantil, el cual obtuvo el segundo premio en el concurso de proyectos Semilla del Banco Mundial, en el 2004. Coordinadora del Diplomado de Infancia y Niñez: Perspectiva Histórica, Social y Psicológica. Profesora invitada de la Maestría de Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes del Programa de Psicología de la Sede de Santa Marta de la Universidad Cooperativa de Colombia.