La 'verdad’ ha pasado a ocupar recientemente un lugar protagónico en los debates de la opinión pública, en particular en su forma devaluada de 'posverdad’. Sus repercusiones son múltiples, porque se manifiestan en las decisiones de la política mundial, en las redes y medios de comunicación, y hasta en los dominios de la vida académica.
Sobre el alcance de estos procesos se realizó, en Lima, en octubre de 2018, un coloquio interdisciplinario en el que participaron el renombrado historiador italiano Carlo Ginzburg, como invitado especial, y especialistas peruanos en ciencias humanas y sociales. Este libro recoge un sugerente material de reflexión sobre los variados y sorprendentes vínculos entre la historia, la verdad y la posverdad.
Miguel Giusti (editor) es filósofo, profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga, Alemania. Previamente, realizó estudios de Filosofía y Ciencias Sociales en la PUCP y en universidades de Italia, Francia y Alemania. Llevó a cabo una estancia postdoctoral en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas, gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha ejercido la docencia y la investigación en varias universidades del Perú, América Latina y Europa. Se ha especializado en filosofía moderna y en historia de la ética, temas sobre los que ha publicado varios libros y numerosos artículos. Entre sus últimas publicaciones se hallan Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma (2015), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso (2017) y El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades (2019).
Spis treści
Introducción
La posverdad: un viejo asunto nuevo
Carlo Ginzburg
El hilo y las huellas de la historia. Laudatio de Carlo Ginzburg
Claudia Rosas Lauro
Verdad, historia y ficción
¿Dónde está el hombre de la bandera? La construcción de los héroes y la historia desde abajo
Jesús Cosamalón
La ficción, el camino a la verdad
Alonso Cueto
La verdad en clave histórico-filosófica
Miguel Giusti
La verdad y la historia
Francisco Hernández Astete
Verdad, ficción y autoficción en los discursos narrativos
Susana Reisz
Arte, memoria y verdad
Dioses, humanos, simios: historia del arte y evolución
Carlo Ginzburg
El sujeto recordante y la víctima de la violencia política peruana: un análisis de la película Magallanes (2015)
Alexandra Hibbett
Apuntes sobre la historia, la memoria y la verdad
Salomón Lerner Febres
El arte, la memoria y la (pos)verdad en tiempos neoliberales: las piezas de arte contemporáneo decomisadas del Museo de Arte de Lima
María Eugenia Ulfe
Lima andina: repensando sus tradiciones culturales (siglos XIX-XX)
Fred Rohner
Persiguiendo historias/juntando fragmentos: apuntes y anécdotas de viaje
Carlos Runcie Tanaka
La posverdad entre el periodismo y la política
(Des)intermediación, (des)información y redes sociales
Mónica Arakaki
Algunas precisiones sobre la posverdad y el periodismo
Jacqueline Fowks
El síntoma de la posverdad
Victor J. Krebs
'For the lulz’: performatividad, drama y los orígenes digitales de la posverdad contemporánea
Eduardo Villanueva Mansilla
Marca Perú: emblema de una narrativa nacional
La Marca Perú: una mirada desde el marketing y el turismo
Ricardo Bohl
La Marca del Perú: un comentario entre el escepticismo y el entusiasmo
Luis Jaime Castillo
Sobre Marca Perú, emblema de una narrativa nacional
Mario Montalbetti
O autorze
Miguel Giusti (editor) es filósofo, profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga, Alemania. Previamente, realizó estudios de Filosofía y Ciencias Sociales en la PUCP y en universidades de Italia, Francia y Alemania. Llevó a cabo una estancia postdoctoral en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas, gracias a una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. Ha ejercido la docencia y la investigación en varias universidades del Perú, América Latina y Europa. Se ha especializado en filosofía moderna y en historia de la ética, temas sobre los que ha publicado varios libros y numerosos artículos. Entre sus últimas publicaciones se hallan Disfraces y extravíos. Sobre el descuido del alma (2015), El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Un debate en curso (2017) y El conflicto de las facultades. Sobre la universidad y el sentido de las humanidades (2019).