¿Pueden ser considerados los motines como movimientos de emancipación, de independencia local o regional, concebida esta por los indios de una manera propia y particular? ¿Fueron conscientes los indios de dicha participación o fueron instrumentos manipulados por grupos cercanos al poder? Son algunas de las preguntas que el autor de esta obra plantea, con agudo tino y meditada prudencia, para hablarnos de la violencia en la vida cotidiana colonial, distinguiendo la que se manifestó en las luchas de los indígenas de la que ejercieron sus represores.
Martínez Peláez nos expone esa realidad sin tapujos ni reservas. Al mismo tiempo que precisa las causas de los motines, los considera claves explicativas para desentrañar lo que pasaba durante aquella época en las sociedades de Chiapas y Centroamérica. Más allá de la labor narrativa y analítica que contiene, este libro nos da herramientas para pensar y reflexionar sobre los movimientos indígenas y su contención, para luego relacionar 'eso que pasó’ con la realidad actual de la región.
Unos meses después de que Severo Martínez Peláez partiera a mejor vida, su viuda Beatriz Martínez de Mazariegos nos convocó, a Félix Ernesto Godoy Dárdano y a quién esto escribe, para proponernos dar continuidad a la obra de su esposo. La primera encomienda fue reparar una edición crítica de Motines de indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas, 1 teniendo a la vista lo rústico de su primera edición. En el verano de 2003, el impresor recibió el manuscrito, con lo cual el encargo se cumplió. Lamentablemente, esta edición crítica, que ahora presentamos, no salió al público. Godoy Dárdano falleció en 2013.
En el cincuentenario de La Patria del Criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, la obra clásica de Martínez Peláez, y gracias al estímulo de Irene Piedrasanta y de Iricel Martínez de Mata, se ha retomado el proyecto de publicar lo preparado hace casi dos décadas. Sigo pensando, como muchos otros estudiosos de Chiapas y Centroamérica, que Motines tienen aún bastante que enseñarnos de la vida de los indígenas en el período colonial, más importante todavía, la obra de Martínez Peláez plantea una variedad de temáticas de investigación por acometer, que se proyectan con gran fuerza sobre el presente. Particularmente, en países como Guatemala, en donde 22 grupos mayas, integran el 41.7% de la población (según el censo nacional de población 2018), cuya mayoría sigue luchando por hacer valer su dignidad como seres humanos.
Se ha vuelto a revisar todo el manuscrito, procurando un trabajo impecable, como el autor lo deseaba. En esa tarea me ha auxiliado Mary Cruz Calderón Goiz. También he contado con el juicio, informado e inteligente, de Manuel Fernández Molina, que trabajó muy cerca de Severo Martínez Peláez, haciendo la paleografía de los expedientes en el Archivo General de Centroamérica y sosteniendo con él provechosas discusiones. En consideración a que esta edición crítica fue preparada en conjunto con Godoy Dárdano, he decidido dejar la Advertencia necesaria a esta segunda edición tal cual se presentó a la editorial hace dieciocho años. En cambio, la presentación historiográfica sí estuvo bajo mi exclusiva responsabilidad.
Coralia Gutiérrez Álvarez,
Xonaca, junio de 2021
Spis treści
Brevísima Historia de esta edición crítica
Advertencia necesaria a la segunda edición
El estudio de la rebeldía indígena en el Reino de Guatemala: antes y después de Severo Martínez Peláez
Nota: Severo Martínez Peláez
Introducción
¿Por qué los motines?
Las fuentes y su problemática
El concepto de indio
Primera Parte: el fenómeno colonial llamado motín – Análisis inductivo de factores y protagonistas
Capítulo I. Las causas de amotinamiento
Capítulo II. Violencia de indios
Capítulo III. Represión
Segunda Parte: El ciclo de la violencia – reseña crítica de dos Motines De Indios
Capítulo IV. Motín De Viejo, Nicaragua 1759
Motín Mixto: Indios y ladinos compactados
Capítulo V. Motín De Macholoa, Honduras 1801 Ocultación de tributarios
Tercera Parte: La Rebelión de los Zendales, Chiapas 1712
Capítulo VI. La Rebelión de los Zendales, Chiapas 1712
Bibliografía y fuentes documentales
Anexos
Anexo 1. Plan general de la obra
Anexo 2. Expedientes del archivo de Centroamérica
Anexo 3. Motines en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX
Anexo 4. Motines en la época contemporánea
Anexo 5. El ladino.
Anexo 6. Clase social y explotación
Anexo 7. Diagrama ilustrativo de las capas medias en la dinámica de clases
Índice Onomástico
Índice Toponímico
Índice Analítico
O autorze
José Severo Martínez Peláez (Quetzaltenango, 16 de febrero de 1925 – Puebla de Zaragoza, 14 de enero de 1998) fue un humanista e historiador marxista guatemalteco. Su principal obra histórica es «La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca», escrita en 1970, la cual analizó la historia colonial de Guatemala desde el punto de vista marxista, y marcó un antes y un después en el estudio de la historia de ese país centroamericano.