El título de este libro alude a Freud; el subtítulo toma como referencia el pensamiento de Spinoza. Desde ambas perspectivas, el autor viene trabajando hace años para responder al desafío del psicoanálisis para dar cuenta de nuestra época. Esto lo lleva a rescatar nociones que definen la particularidad de su práctica; pero también, modificar otras a partir de los nuevos paradigmas de nuestro tiempo.
Es la clínica psicoanalítica lo que conduce a la necesidad de modificar algunas conceptualizaciones teóricas que son insostenibles en la actualidad. Desde allí revisa conceptos fundamentales como el Complejo de Edipo, las perversiones y el erotismo y propone nociones propias como la de corposubjetividad, la muerte-comopulsión y el espacio-soporte. Esto permite enfocar de forma original cuestiones fundamentales como las variaciones de la sexualidad humana, la sociedad de consumo, la práctica del psicoanálisis y su lugar en la cultura para desentrañar las relaciones del sujeto con el poder.
Un texto imprescindible para poder enfrentar las situaciones de padecimiento que nos plantea la actualidad. Su trascendencia la señala Juan Carlos Volnovich en su prólogo: ‘La obra toda de Enrique Carpintero se inscribe en una venerable tradición que se inició con el Freud de Psicología de las Masas y El Malestar en la Cultura, con el interlocutor de Einstein ante el porqué de la guerra; reconoce sus antecedentes en Spinoza y en Marx, en la Escuela de Frankfurt, en la producción de Wilhelm Reich. Aquí, en la Argentina, la cadena pasa por la gesta de los pioneros contra la psiquiatría manicomial hegemónica en la década del 40, por la psicoterapia de grupo y por el psicodrama cuando el psicoanálisis individual se postulaba como el único legítimo, por el grupo Plataforma que partió en dos al psicoanálisis mundial, por los equipos asistenciales de los Organismos de Derechos Humanos y las intervenciones en la fábricas recuperadas, por las nuevas formas de legislar la enfermedad y la salud mental.
En esta etapa gris de la historia, en medio de una comunidad científica donde frecuentemente las instituciones demandan la sacralización de las teorías y donde los maestros exigen una adhesión acrítica; aquí, donde tan a menudo el anatema reemplaza a la controversia y, en su lugar, las guerras de prestigio se desatan para ahogar la reflexión; aquí, entre nosotros, Enrique Carpintero ha sabido construir con arduo trabajo e inteligencia un espacio para la producción teórica original que es, también, un espacio colectivo; espacio que con El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser adquiere una dimensión insoslayable.’
Tabela de Conteúdo
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
PARTE I:
La subjetividad del idiota.
Normalidad y normalización
CAPITULO 1
La subjetividad del idiota plantea la pregunta
¿Cómo inventamos lo que nos mantenía unidos?
La comunidad entrópica
Yo, Sociedad Anónima
CAPITULO 2
La corporsubjetividad
La época del nanosegundo
La corporsubjetividad: la producción de subjetividad es corporal
CAPITULO 3
Normalidad y normalización.
La salud es soporte de la anormalidad que nos hace humanos
Un breve recorrido histórico
La evolución del concepto de enfermedad mental
La subjetividad sometida a los valores de la cultura dominante
Nuevamente la Ética de Spinoza
La clínica psicoanalítica como potencia de ser
Lo anormal nos hace humanos
CAPITULO 4
La locura del sujeto normal
La enfermedad de la norma
CAPITULO 5
La crisis de la novela familiar freudiana
Fotografía y familia
La familia como patrimonium
La novela familiar freudiana
La fotografía digital
CAPITULO 6
La pareja: esa despareja
La despareja-pareja
La pareja: una relación entre dos personas
PARTE II
La perversión es el negativo del erotismo
CAPITULO 7
La sexualidad evanescente
Las nuevas reglas de juego para los placeres en la sociedad victoriana
Las figuras paradigmáticas de la perversión: la homosexualidad y la masturbación
La contracultura de los `60 y `70
La vida privada se ha privatizado
La perversión es el negativo del erotismo
CAPITULO 8
El modelo pulsional: la sexualidad humana es desviada
El modo pulsional en que se construye el cuerpo humano
CAPITULO 9
La muerte-como-pulsión produce misos
Sadismo y masoquismo
CAPITULO 10
Los factores estructurantes del proceso primario: el espacio-soporte
Los factores psicoentrópicos
El concepto de trauma
CAPITULO 11
El yo-soporte
Viñeta clínica
La angustia
CAPITULO 12
La crisis del mito de Edipo patriarcal
El mito de Edipo comienza con un abandono
Nuestra época plantea nuevos procesamientos simbólicos de la triangulación edípica
Algunas conclusiones
CAPITULO 13
El síntoma-cosa de la perversión
Sobre la perversión femenina
Viñeta clínica
CAPITULO 14
La sexualidad plural
‘El mal de la muerte’
CAPITULO 15
La homosexualidad: una variante de la sexualidad humana
Viñeta clínica
CAPITULO 16
El caso de ‘la joven homosexual’ de Freud
PARTE III
El costo de integrarnos
CAPITULO 17
Los procesos actuales de subjetivación
La singularidad
La cultura como espacio-soporte
Los procesos de subjetivación en la actualidad de la cultura
CAPITULO 18
El Grito del silencio
El camino del consumismo
La soledad como sentimiento de negatividad
El Grito del sufrimiento primario
PARTE IV
El mal y el bien son inmanentes a nuestra condición humana
CAPITULO 19
La transgresión cuestiona lo natural del orden de la cultura
Lilith: la primera transgresora
El poder del Soberano
El fin del Estado es la justicia y la libertad
La transgresión como potencia de ser
Transgresión y perversión
CAPITULO 20
La exhibición obscena del secreto
El secreto al servicio de la autonomía
El secreto que vela lo siniestro: la perversidad del mal
Cuando el poder exhibe la obscenidad del secreto
CAPITULO 21
El mal y el bien son inmanentes a nuestra condición humana
El angel caído
Para Spinoza el Mal no existe
El odio primario
CAPITULO 22
PARTE V. Celebración Del Amor Fundado En La Alteridad
CAPITULO 23
EPÍLOGO
Sobre o autor
Enrique Carpintero: Dr. En Psicología. Psicoanalista. Fundador y director de la revista y la editorial Topía. Publicó numerosos libros. Entre ellos se destacan La alegría de lo Necesario. Las pasiones y el poder en Spinoza y Freud (2003). Compilador de La subjetividad asediada. Medicalización para domesticar al sujeto (2011) y Actualidad de El fetichismo de la mercancía (2013). Su libro El erotismo y su sombra. El amor como potencia de ser (2014) recibió la Primera Mención Especial de los Premios Nacionales-Ensayo Psicológico 2011-2014.