Como conclusión del proyecto de investigación sobre Acción de tutela y derecho procesal, adelantado por el Grupo de Investigación en Teoría General del Proceso y Derecho Procesal Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, el Departamento de Derecho Procesal presenta el libro Aspectos procesales de la acción de tutela, fruto del trabajo de investigación colectiva de los profesores Camilo Valenzuela Bernal, Fredy Toscano López, Grégory Torregrosa Rebolledo, Jaime Augusto Correa Medina, Jorge Ramirez Gómez, Juan Carlos Naizir Sistac, Marcela Rodríguez Mejía, Marcos Quiroz Gutiérrez, Pablo Moreno Cruz y Ramiro Bejarano Guzmán. El presente es un trabajo también crítico sobre las instituciones procesales más frecuentes en el trámite de la acción de tutela. Se trata de un conjunto de artículos que no se limita a la identificación de las disposiciones legales pertinentes, sino que además contiene diversos análisis y reflexiones sobre aspectos controversiales del trámite del recurso de amparo, con base en las providencias más relevantes proferidas por la Corte Constitucional a través de estos últimos 25 años de vigencia de la acción de tutela. La acción de tutela significó para Colombia lo más parecido a una revolución, en el sentido de que con ella se hizo posible a todos los ciudadanos no solo tener un acceso a la justicia del que antes carecían, sino entender la utilidad de contar con una Constitución Política que hubiese reconocido este mecanismo para proteger sus derechos fundamentales. Sin duda, bien puede decirse que gracias a la acción de tutela se inició una nueva y trascendental era que los procesalistas han denominado como una especie de ‘procesalización del derecho constitucional’, mientras los constitucionalistas la reconocen como una especie de ‘constitucionalización del derecho procesal’. Cualquiera sea la denominación, lo cierto es que el ‘derecho de la tutela’ irrumpió en el firmamento jurídico nacional para quedarse. La acción de tutela fue concebida como un mecanismo procesal despojado de formalismos procesales y de ritualidades a la vieja usanza del derecho procesal, con el propósito de hacerla lo más informal posible para que todos los ciudadanos pudieran acceder a ella y al restablecimiento de los derechos fundamentales amenazados o conculcados por una acción u omisión de una entidad pública o de un particular.
Table of Content
PRESENTACIÓN
CAPITULO PRIMERO
LOS PODERES DEL JUEZ EN EL PROCESO DE TUTELA: UNA LECCIÓN PARA EL PROCESO CIVIL
Camilo Valenzuela Bernal
I. Introducción
2.Poderes de instrucción y ordenación
2.1. Juez de tutela
2.2. Juez civil
2.3. Contraste
3· Poderes sobre los remedios legales en la sentencia
3.1. Juez de tutela
3.1.1. Congruencia
3·1.2. Competencia para tomar determinadas decisiones
3.1.2.1. Pretensiones indemnizatorias
3·1.2.2. Controversias civiles
3·1.2·3· Controversias laborales
3·1.2·4· Controversias contencioso administrativas
3·1.2·5· Derechos colectivos
3.2. Juez civil
3.2.1. Congruencia
3.Competencia para tomar determinadas decisiones
3·2.2.1 Jurisdicción y competencia del juez civil
3.3. Contraste
3.3.1. Congruencia
3.3.2. Competencia para tomar ciertas decisiones
4.Conclusiones
5.Bibliografía
CAPÍTULO SEGUNDO
EFECTOS INTER COMUi IS: UNA ACCIÓN DE TUTELA COLECTIVA Y OBLIGATORIA
Pablo Moreno Cruz
1.Premisa: ¿de qué sentencias estamos hablando?
2.La solo aparente reducción de la complejidad de las vulneraciones de derechos fundamentales
3· La complejidad procesal tomada en serio
4· La ampliación de la competencia en la extensión de los efectos del fallo de tutela: una norma no-expresa
5.Efectos inter comunis: acción representativa (en parte) inédita
6.La adscripción de la propiedad de homogeneidad y los efectos inter comunis
7.El sacrificio del derecho de acción y del gobierno del proceso: una cuestión que trasciende fronteras
7.1. El sacrificio del derecho de acción alta italiana
7.2. Del day in court al right to representation: the american way
8.La acción de tutela colectiva y obligatoria (mandatory)
9.El lado oscuro de la acción de tutela con efectos inter comunis
9.1. Un nuevo momento de hetero-litigiosidad
9.2. La homogeneidad no tan homogénea: la perspectiva interseccional
10.Bibliografia
CAPÍTULO TERCERO
LAS MEDIDAS PROVISIONALES DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Marcela Rodríguez Mejía
1.Introducción
2.La urgencia de proteger un derecho fundamental: la razón de ser de las medidas provisionales
3.El periculum in mora y el Jumus boni iuris en las medidas provisionales
4.Características esenciales de las medidas provisionales
4.1. La instrumentalidad de las medidas provisionales
4.2. La singularidad de las medidas provisionales
5.Clasificación de las medidas provisionales
5.1. Medidas provisionales de dar
5.2. Medidas provisionales de hacer
5.3. Medidas provisionales de no hacer
5.3.1. Suspensión de decisiones judiciales
5.3.1.1. Fallo de tutela
5.3.1.2. Fallos de acción de nulidad y restablecimiento del derecho
5.3.1.3. Fallos de acciones populares
5.3.1.4. Fallo de acción penal
5.3.1.5. Suspensión de diligencias en proceso ejecutivo
5.3.1.6. Suspensión de orden de captura
5.3.2. Suspensión de procesos judiciales en curso
5.3.3. Suspensión de actuaciones administrativas
5.3.3.1. Suspensión de convocatoria pública para la celebración de un contrato
5.3.3.2. Medidas provisionales en favor de menores de edad
5.3.3.3. Prohibición de escribir cualquier título, acto o negocio jurídico en el folio de matrícula inmobiliaria
5.3.4. Orden a entidades prestadoras de salud de no cobrar copagos
6.Algunos aspectos procedimentales de las medidas provisionales
6.1. La petición de una medida provisional
6.2. Oportunidad procesal de solicitar una medida provisional
6.3. Efectos del auto que adopta las medidas provisionales
6.4. El carácter no recurrible del auto que adopta una medida provisional
7. La responsabilidad de los jueces frente a las medidas provisionales
8.Conclusiones
9.Bibliografía