Cualquier consideración de los orígenes y funciones de las emociones de ansiedad y miedo presupone que estos fenómenos deben ser universales y existentes en casi todas las culturas y subculturas. Desde la época de Darwin hemos asumido que la evolución debería favorecer a los miembros de una especie que están ansiosos y temerosos, y la investigación reciente ha establecido que estas dos emociones son al menos parcialmente distintas con diferentes funciones (Suárez et ál., 2009). Muchos teóricos como Howard Liddell sostienen que la ansiedad representa la capacidad de las personas para planear el futuro y estar alerta ante posibles amenazas o retos futuros; en otras palabras, es una emoción orientada hacia el futuro que motiva la preparación ante una posible amenaza.
El miedo, por otro lado, es la emoción más dramática científicamente observada por Darwin como una respuesta de ‘lucha-huida’ a una amenaza inminente e inmediata o peligro, como saltar hacia el andén para evitar un carro que se acerca: como tal, es la reacción de alarma del organismo. Esta distinción será aún más claramente reconocida en la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (dsm-v). Por supuesto, la predisposición a experimentar ansiedad y miedo, así como las tendencias de acción resultante (la preparación y la vigilancia para la ansiedad y la respuesta de lucha y huida para el temor) se distribuyen normalmente en toda la población, lo que significa que cierto número de individuos van a presentar excesos en estas características, o al menos umbrales más bajos en sus expresiones.
Cuprins
Contenido
Agradecimientos 13
prólogo 15
David H. Barlow, Ph.D., abpp
I. Estrés postraumático: pasado y presente 19
1.1. Epidemiología de la exposición al trauma 19
1.2. Aspectos conceptuales y diagnósticos del trastorno de estrés postraumático 22
II. Modelos cognitivo-conductuales 35
2.1. Aproximaciones teóricas 35
2.1.1. Modelo de condicionamiento 36
2.1.2. Teoría social-cognitiva 39
2.1.3. Teoría del procesamiento emocional 42
2.1.4. Modelos de procesamiento cognoscitivo 44
2.1.5. Modelos de estructuras de representación múltiples 47
2.1.5.1. Teoría de la representación dual 47
2.1.5.2. Modelo Spaars (Schematic, Propositional, Analogue, 49
and Associative Representational Systems)
III. Evaluación del trastorno de estrés postraumático 51
3.1. Entrevistas diagnósticas estructuradas 52
3.1.1. Escala clínica administrada para el trastorno de estrés postraumático 53
(caps Clinician-Administered ptsd Scale)
X Trastorno de estrés postraumático
3.1.2. Entrevista clínica estructurada para el dsm-iv (scid-iv: The Structured 54
Clinical Interview for dsm-iv)
3.1.3. Programa de entrevista de trastornos de ansiedad-revisada (adis-r: 54
Anxiety Disorders Interview Schedule – Revised)
3.1.4. Entrevista trastorno de estrés postraumático (Postraumatic 55
Stress Disorder)
3.1.5. Entrevista estructurada para el trastorno de estrés postraumático 55
(si-ptsd: Structured Interview for ptsd)
3.1.6. Escala de entrevista de síntomas de trastorno de estrés postraumático 56
(pss-i ptsd: Symptom Scale Interview)
3.1.7. Escala de entrevista diagnóstica (dis: The Diagnostic 57
Interview Schedule)
3.2. Cuestionarios de autorreporte 57
3.2.1. Lista de chequeo trastorno de estrés postraumático 57
(pcl ptsd Checklist)
3.2.2. Escala diagnóstica de estrés postraumático (pds: Posttraumatic 58
Stress Diagnostic Scale)
3.2.3. Escala de impacto del evento revisada (ies-r: Impact of Event 59
Scale-Revised)
3.2.4. Escala Mississippi para combate relacionado con tept 59
3.2.5. Escala tept del mmpi-2 de Keane (pk) (Keane ptsd Scale 60
of the Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
3.2.6. Lista de chequeo tept (pcl The ptsd Checklist) 60
3.2.7. Cuestionario de eventos de angustia (deq: The Distressing 61
Event Questionnaire)
3.2.8. Inventario Penn para estrés postraumático 61
3.2.9. Cuestionario para rastreo de estrés postraumático 62
3.3. Evaluación psicofisiológica 63
3.4. Estrés postraumático y comorbilidad 64
IV. Formulación cognitivo-conductual del trastorno 67
de estrés postraumático
4.1. Elementos de la formulación clínica 68
4.1.1. Motivo de consulta 69
4.1.2. Factores de desarrollo 69
4.1.3. Factores de predisposición 70
4.1.3.1. Biológicos/genéticos 70
4.1.3.2. Psicológicos 72
4.1.4. Factores de adquisición 73
4.1.5. Factores precipitantes 74
4.1.6. Factores de mantenimiento 74
4.1.7. Factores de protección 75
Contenido XI
4.2. Establecimiento de objetivos y metas terapéuticas 76
4.3. Factores de riesgo para el desarrollo del trastorno de estrés postraumático 77
V. Intervención en el trastorno de estrés postraumático 81
5.1. Terapia cognitivo-conductual 82
5.1.1. Terapia de exposición 83
5.2. Técnicas de manejo de ansiedad 86
5.3. Terapia cognitiva 87
5.3.1. Terapia del procesamiento cognitivo 88
5.4. Reprocesamiento y desensibilización sistemática por medio 88
de movimientos oculares (emdr)
5.5. Terapia de grupo 90
5.6. Tratamientos de tercera generación 91
5.7. Tratamientos farmacológicos 91
5.8. Consideraciones generales 93
VI. Intervención en emociones secundarias 95
6.1. Culpa y vergüenza 96
6.1.1. Culpa del sobreviviente 99
6.2. Ira 99