Al destacar la continuidad que existe entre el Antiguo Régimen y los acontecimientos de 1789, Alexis de Tocqueville cuestiona, de manera implícita, el mito de la revolución. Poner en tela de juicio es la idea de que una ruptura radical con el pasado, haría posible construir un orden social sobre nuevas bases. Su tesis es que todo cambio social significativo debe entenderse como el resultado de un largo proceso histórico.
Содержание
Prefacio, tabla cronológica y bibliografía
Prefacio: Revolución y democracia en la obra de Tocqueville
Tabla cronológica. Tocqueville (1805-1859)
Bibliografía
El antiguo régimen y la revolución
Nota liminar
Nota para la reimpresión
Introducción
Prólogo
Libro Primero
Capítulo I. Juicios contradictorios emitidos sobre la Revolución en sus comienzos
Capítulo II. Que el objeto fundamental y final de la Revolución no era, como se ha creído, el de destruir el poder religioso y enervar el poder político
Capítulo III. Cómo la Revolución francesa ha sido una revolución política que ha procedido a la manera de las revoluciones religiosas, y por qué
Capítulo IV. Cómo casi toda Europa había tenido precisamente las mismas instituciones y cómo éstas se hallaban en ruinas en todas partes
Capítulo V. Cuál ha sido la auténtica obra de la Revolución francesa
Libro Segundo
Capítulo I. Por qué los derechos feudales resultaron más odiosos al pueblo de Francia que al de cualquier otra nación
Capítulo II. Que la centralización administrativa es una institución del Antiguo Régimen, y no obra de la Revolución ni del Imperio, según se dice
Capítulo III. Cómo lo que hoy se llama tutela administrativa es una institución del Antiguo Régimen
Capítulo IV. Que la justicia administrativa y la garantía de los funcionarios son instituciones del Antiguo Régimen
Capítulo V. Cómo la centralización había podido introducirse así en medio de los antiguos poderes y suplantarlos sin destruirlos
Capítulo VI. De las costumbres administrativas bajo el Antiguo Régimen
Capítulo VII. Cómo Francia era ya, de todos los países europeos, aquel cuya capital había adquirido mayor preponderancia sobre las provincias y absorbía lo mejor de todo el Imperio
Capítulo VIII. Que Francia era el país donde los hombres habían venido a ser los más semejantes entre sí
Capítulo IX. Cómo esos hombres tan semejantes estaban más separados que nunca en pequeños grupos extraños e indiferentes unos a otros
Capítulo X. Cómo la destrucción de la libertad política y la separación de las clases causaron casi todas las enfermedades que provocaron la muerte del Antiguo Régimen
Capítulo XI. De la especie de libertad que existía bajo el Antiguo Régimen y de su influencia sobre la Revolución
Capítulo XII. Cómo, pese a los progresos de la civilización, la condición del campesino francés era en ocasiones peor en el siglo XVIII que lo fue en el XIII
Libro Tercero
Capítulo I. Cómo los hombres de letras se convirtieron en los principales políticos del país a mediados del siglo XVIII, y de los efectos que de ello se derivaron
Capítulo II. Cómo la irreligión se convirtió en una pasión general y dominante entre los franceses del siglo XVIII y qué clase de influencia ejerció sobre el carácter de la Revolución
Capítulo III. Cómo los franceses prefirieron reformas antes que libertades
Capítulo IV. Que el reinado de Luis XVI fue la época más próspera de la antigua monarquía y cómo esta misma prosperidad precipitó la Revolución
Capítulo V. Cómo, al querer socorrer al pueblo, éste se sublevó
Capítulo VI. De algunas prácticas con cuya ayuda consumó el gobierno la educación revolucionaria del pueblo
Capítulo VII. Cómo una gran revolución administrativa había precedido a la revolución política y las consecuencias que ello tuvo
Capítulo VIII. Cómo la Revolución surgió por sí misma de lo que precede
Apéndice
De los países de estados, y en particular del Languedoc
Notas
Bibliografía sumaria
Bibliografía complementaria