En este volumen Jacques Lafaye estudia el desarrollo de la historiografía desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX, subrayando las condiciones de posibilidad que han dado lugar a las formas de entender la historicidad en las distintas épocas por las que ha atravesado Occidente. El libro enfatiza el lugar de la historiografía hispánica, de la que se incluye una antología de textos historiográficos del Siglo de Oro.
Содержание
Agradecimientos
Introducción
Primera Parte LA SAPIENCIA Y LAS CREENCIAS
I. ENTRE EL TIEMPO Y LA ETERNIDAD, LA HISTORIA
El otro tiempo de aquellos tiempos: de Beda el Venerable (siglo VIII) a Scalígero (siglo XVI)
La Muerte y las tres vidas: Jorge Manrique (siglo XV)
El Diablo, protagonista de la historia
II. EL HORIZONTE METAHISTÓRICO
El horizonte histórico del orbe católico romano: el agustinismo
El Creador y la Creación: santo Tomás de Aquino y Nicolás de Cusa
Las almas del Purgatorio: la reforma gregoriana
El milenarismo: Joaquín de Fiore
III. EL ESOTERISMO
Gnosticismo, pitagorismo, alquimia, astrología
Gnósticos y Oráculos caldeos: Mani y Pselo
Astrología y hermetismo: Hermes Trismegisto
Alquimia y astrología: Arnau de Vilanova
La cábala judía y cristiana: Giovanni Pico, conde de la Mirandola
IV. EL DEBATE INTELECTUAL
El libre albedrío y la predestinación: de Boecio a Erasmo
La disputa de los futuros contingentes: de Pierre de Rivo a Lutero
La disputa de los universales: san Anselmo, Duns Scoto y Guillermo de Ockham
El Libro de la verdad de Pedro de Medina
V. LA CULTURA RELIGIOSA
Scriptoria y bibliotecas conventuales. De san Benito al Císter
La hagiografía. De Jacobo de la Vorágine al padre Flórez
Historias universales bíblicas
San Eusebio de Cesarea (263-339 d.C.)
Historia universal providencialista: J. B. Bossuet
Segunda Parte LAS FORMAS DE LA HISTORIA Y SU EVOLUCIÓN
VI. ANTIGÜEDAD, EDAD MEDIA, RENACIMIENTO
El arte de historiar: la Antigüedad
El nombre de la historia
Heródoto de Halicarnaso (ca. 484-425 a.C.)
Tucídides, ateniense (ca. 460-398 a.C.)
Las artes de historia grecorromanas
Polibio (ca. 200-ca. 127 a.C.)
Flavio Josefo, rabino de Jerusalén (ca. 37-ca. 94 d.C.)
Luciano de Samosata (siglo II d.C.)
Historiografía cristiana medieval
San Isidoro, fundador de leyenda
‘Primera crónica general de España’ de Alfonso el Sabio
Gestas y novelas de caballería
‘Amadís de Gaula’ de Garcí Rodríguez de Montalvo (1496 sg.)
Caballeros de la Mesa Redonda y el Santo Grial (siglo XII)
‘Tirant lo Blanc’ de Joanot Martorell (1490)
‘El Victorial’ de Pero Niño, conde de Buelna,
de Gutierre Díez de Games (ca. 1450)
Biografías, elogios, memorias
‘Los doce Alfonsos’ de F. Aparisi y Collado
El ‘Elogium redivivo: alabanza de Dante’ de G. Boccaccio
Primeras autobiografías: Gerolamo Cardano y Benvenuto Cellini
‘Trágiques’ de Agrippa d’Aubigné y ‘Commentaires’ de Blaise de Monluc
VII. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA
Cronistas reales
De oficio cronista, en la cristiandad
Fernão Lopes y el reino de Portugal
Cronistas de Aragón: Ramón Muntaner y Jerónimo de Zurita
Cronistas de los Reyes Católicos:
Hernando del Pulgar y Antonio de Nebrija
La historia en las universidades y las academias
La Reforma y la historia en Alemania. Melanchton y las universidades luteranas: Marburgo, Tubinga, Greifswald, Wittemberg, Heidelberg
Fomento de la historiografía portuguesa por la dinastía de Braganza: Academia Real da Historia
Los Borbones de España y la creación de la Real Academia
de la Historia; la ‘Historia del Nuevo Mundo’ de J. B. Muñoz
VIII. LAS MITOLOGÍAS NACIONALES: EL MODELO ITALIANO
Godos, germanos, francos, galos y troyanos
El mito visigótico en España: san Isidoro y epígonos
Los mitos céltico y franco en Francia: Le Maire, Gaguin, Postel, D’Urfé
El mito germano, troyano y griego en Alemania: Von Hutten, Trithemius, Pirckheimer, Von Dalberg
Portugal, ‘Imperio de los Últimos Días’: Bandarra, Antonio Vieira (S. J.