Benjamin Péret y México, permite al lector conocer una etapa de la vida de este sobresaliente escritor surrealista. Su salida de Europa, al inicio de la Segunda Guerra Mundial y su breve estancia en México son el tema central de la primera parte de la obra; ahí se refieren episodios importantes de su destierro y finaliza con el retorno a Francia. La segunda parte la constituye un conjunto de textos cuyo asunto está relacionado con aspectos históricos o artísticos de México, mientras que aquellos que tratan cuestiones ajenas al ámbito mexicano fueron seleccionados por haber sido escritos durante su exilio.
Innehållsförteckning
Preámbulo
PRIMERA PARTE
Una primera tentativa fracasada
La segunda Guerra Mundial
Sala de espera
Tierra mexicana
El club de los cinco trotskistas
Escribir a pesar de todo
VVV
La presencia internacional de Péret
La fauna mexicana
El deshonor de los poetas
Otra sala de espera
Por fin, el regreso
SEGUNDA PARTE
De regreso a París
Apéndice Escritos en y sobre México
Última desdicha, última suerte
El deshielo
Los tesoros del Museo Nacional de México: la escultura azteca
Prólogo a La verdad contemporánea de Juan Brea y Mary Low
El pensamiento es uno e indivisible
Prólogo a Cuaderno de un regreso al país natal de Aimé Césaire
Un pintor americano
E. F. Granell
El deshonor de los poetas
Dos revistas literarias
Descubrimiento de Chichén Itzá
Historia natural
Sin vuelta
A tientas
Notas sobre el arte precolombino
El surrealismo en 1947
Una contribución
Los sacrificios humanos en el México antiguo
¿Será solamente un pintor?
La exposición de arte mexicano
El arte de poner la nalga izquierda
Mucho ruido y pocas nueces
Man’ha Garreau-Dombasle: Songes mexicains
Recuerdo del porvenir
La obra cruel y rebelde de Luis Buñuel
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada
Bibliografía
Om författaren
Fabienne Bradu (París, 1954), escritora, investigadora y crítica literaria, reside en México desde 1979. Es doctora en lenguas romances por la Universidad de La Sorbona. Ha colaborado en
Vuelta y Letras Libres. Ha traducido poesía del español al francés —María Baranda, Fabio Morábito, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas y Rafael Cadenas— y viceversa —Annie Le Brun, André Breton, Jean Genet y Aimé Césaire—. Algunos de sus libros publicados por el FCE son
Señas particulares: escritora. Ensayos sobre escritoras mexicanas del siglo XX (1987),
Ecos de Páramo (1989),
Antonieta (1900-1931) (1991),
Damas de corazón (1994) y
Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas (2002). Tuvo a su cargo la edición de
Íntegra, la suma poética de Gonzalo Rojas.