Este libro analiza, desde una perspectiva sociohistórica y dialectal, una variedad del castellano escasamente descrita en la literatura especializada: la de los Andes norperuanos, específicamente Cajamarca, La Libertad y Áncash.
¿Cuáles son los principales rasgos de esta variedad? ¿Son los mismos que distinguen al castellano andino sureño, formado por el contacto con el quechua y el aimara? ¿Cuáles de estas características son resultado del contacto con el culle, la principal lengua de sustrato en la región, mencionada en documentos coloniales y republicanos, y hoy lamentablemente extinta? ¿Cómo se vinculan estos rasgos a la historia poscolonial de la región, marcada por la empresa evangelizadora y una ’economía del saqueo’ basada en la agricultura, el tejido y la minería?
A partir de estos asuntos, Luis Andrade Ciudad, el autor de este libro, critica la visión estándar de la lingüística hispánica que considera al castellano andino como un código homogéneo. Además, ofrece luces acerca de la formación de los castellanos americanos y propone formas de indagar en la historia de las lenguas en contextos poscoloniales en los que una lengua europea atada a la escritura se impuso sobre un conjunto de códigos nativos sin tradiciones escritas.
Luis Andrade Ciudad es Profesor Asociado de Lingüística del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de Aguas turbias, aguas cristalitas: El mundo de los sueños en los Andes surcentrales (Lima, 2005) y Las lenguas del Perú (con J. I. Pérez, Lima, 2009).
Innehållsförteckning
Capítulo 1
Sociolingüística histórica, dialectología y espacio andino
Capítulo 2
El concepto de castellano andino y la historia lingüística de
los Andes norperuanos
Capítulo 3
El contacto lingüístico en los Andes norperuanos y su base sociohistórica
Capítulo 4
El castellano andino norperuano como una subvariedad lingüística
particular
Capítulo 5
El castellano andino norperuano ante la sociolingüística histórica
Apéndices
Bibliografía
Ilustraciones
Mapas
Mapa 1. Perú: principales localidades mencionadas
Mapa 2. Norte del Perú: principales localidades mencionadas
Mapa 3. Área de sustrato culle y puntos en los que se realizó el trabajo de
campo
Mapa 4. Algunos circuitos rutinarios en la «zona consensual»
según documentación del siglo XVIII
Figuras
Figura 1. Lengua general de linga en la doctrina de Cajacay
Figura 2. Lengua general de linga en la doctrina de San Juan de Pararín
Figura 3. Mención a la lengua ylinga corregida por yunga en el obraje
de Carabamba
Figura 4. Léxico de las partes del «telar de cintura» en el centro occidental
de la región de interés
Tablas
Tabla 1. Componentes característicos de la toponimia culle
Tabla 2. El léxico indígena en la relación agustina y su procedencia
idiomática
Tabla 3. Indígenas participantes en el «capítulo» contra Eusebio de Garay,
Atun Conchucos, 1650-1651
Tabla 4. Nombres de las partes del «telar de cintura» en distintas zonas
de la sierra norte del Perú
Tabla 5. Nombres de las partes del «telar de cintura» en Chuquique,
San Ignacio y Agallpampa
Tabla 6. Léxico indígena en la columna correspondiente al culle
del «plan» de Martínez Companón
Tabla 7. Léxico recogido por el padre Teodoro Gonzales en Pallasca
(1915), versión de Rivet
Tabla 8. Léxico recogido por el padre Teodoro Gonzales en Pallasca
(1915), versión de Santiago Antúnez de Mayolo
Tabla 9. Población indígena y no indígena en cuatro jurisdicciones del
«área consensual», 1876-1940
Tabla 10. Diferencias entre la variedad de referencia y el castellano
andino norperuano para los complementos de las frases preposicionales
con a
Tabla 11. Tabla-resumen de los rasgos lingüísticos analizados
Tabla 12. Zonificación del castellano americano a partir de la propuesta
de De Granda
Om författaren
Luis Andrade Ciudad es Profesor Asociado de Lingüística del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de Aguas turbias, aguas cristalitas: El mundo de los sueños en los Andes surcentrales (Lima, 2005) y Las lenguas del Perú (con J. I. Pérez, Lima, 2009).