En esta obra la autora argumenta que la justicia arbitral tiene competencia plena para dirimir las controversias derivadas de actos administrativos contractuales -incluyendo la legalidad de estos- en los contratos estatales. De tal manera, se presenta en el primer segmento del libro una descripción del estado actual de la competencia de los árbitros haciendo un análisis jurisprudencial y legal. En la segunda parte se ponen en evidencia las dificultades que el panorama jurisprudencial actual les genera al orden público y a las partes, para finalmente mostrar -en la tercera sección del libro- los motivos por los cuales se asevera que los operadores jurídicos pueden apartarse de la postura jurisprudencial consolidada, de modo que se reconozca la competencia arbitral para juzgar la legalidad y los efectos económicos de todos los actos administrativos proferidos en el marco de los contratos estatales.Aquí también se incluye un exhaustivo examen de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado sobre la arbitrabilidad objetiva de cara a los contratos estatales, y se expone la urgente necesidad que tiene el ordenamiento jurídico colombiano de darle una importancia preponderante al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos.
Innehållsförteckning
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
DIVERSAS POSTURAS EN TORNO A LA COMPETENCIA ARBITRAL FRENTE A ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES EN COLOMBIA
I. Anotaciones preliminares
A. Arbitraje estatal
B. Los actos administrativos contractuales y las cláusulas excepcionales al derecho común
1. Actos administrativos precontractuales o separables del contrato
2. Actos administrativos poscontractuales
3. Actos administrativos contractuales
4. Cláusulas excepcionales
II. Construcción legal: apertura del camino de la arbitrabilidad de los actos administrativos contractuales.
III. Múltiples posiciones jurisprudenciales sobre la restricción a la competencia arbitral para conocer de la legalidad de los actos administrativos Contractuales
A. Falta de competencia de la justicia arbitral para conocer cualquier tipo de acto administrativo contractual
B. Competencia arbitral para Conocer la legalidad de determinados actos administrativos contractuales
C. Competencias arbitral restringida frente a actos administrativos contractuales proferidos en ejercicio de potestades exorbitantes
IV Conclusión del capítulo
CAPÍTULO SEGUNDO
LA RAZÓN DE LA ARBITRABILIDAD RESTRINGr DA DE LOS ACTOS ADMINISTRATNOS CONTRACTUALES Y LOS PROBLEMAS QUE ELLO SUSCITA
Introducción
1. Aspectos problemáticos en relación COn el orden jurídico
A El rompimiento de la continencia de la causa
B. La afectación a la seguridad jurídica
c. La congestión judicial ante la celeridad del arbitraje
II. Aspectos problemáticos respecto de las partes
A. Las partes del contrato estatal
B. Las partes de la controversia
III. La eventual afectación al orden económico nacional
Conclusión del capítulo
CAPÍTULO TERCERO
RAZONES PARA QUE SE RECONOZCA LA EXISTENCIA DE COMPETENCIA ARBITRAL RESPECTO DE LA LEGALIDAD DE TODOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRACTUALES
1. La Constitución de 1991 y la competencia arbitral
A. El carácter jurisdiccional del arbitraje. Los árbitros, verdaderos jueces
B. La supuesta existencia de una competencia privativa de la especialidad jurisdiccional de lo contencioso administrativo para fallar la legalidad de los actos administrativos contractuales
C. La ausencia de limitaciones a la arbitrabilidad de los actos administrativos contractuales
II. La configuración legislativa sobre la competencia arbitral ante la legalidad de actos administrativos contractuales
A. El cambio en la política legislativa colombiana
B. Existen limitaciones legales a la competencia arbitral en materia de actos administrativos contractuales, y son expresas
C. La ausencia de límites del Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional
III. La indebida aplicación de la sentencia C-1436 de 2000 por el Consejo de Estado
A. Críticas a la sentencia C-1436 de 2000
B. La ausencia de fuerza vinculante de la sentencia C-1436 de 2000
Conclusión del capítulo
CONCLUSIONES
REFERENCIAS