Santiago Vega García & Rafael Jesús Astorga Márquez 
Virus del Nilo Occidental ¿Estamos preparados? [EPUB ebook] 
Una perspectiva One Health

Stöd

El VNO ha supuesto recientemente un cambio de actitud respecto a su repercusión. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. En el verano de 1999 el virus apareció por primera vez en el Nuevo Mundo, en Estados Unidos, Nueva York. La llamada de atención surge cuando un médico de Queens (Nueva York), comunica la coincidencia de dos casos de meningoencefalitis en el mismo hospital a las autoridades sanitarias del Estado de Nueva York. Un tercer caso comunicado desde otro hospital mientras se desarrollaba la investigación epidemiológica y la llamada de alerta a todos los hospitales de Nueva York, detectó varios casos más. Estos casos fueron atribuidos inicialmente a la infección por el virus de la encefalitis de Saint Louis. El conocimiento por parte de las autoridades veterinarias de esta noticia a través de los medios de comunicación, precisamente cuando se encontraban investigando la muer­te de miles de córvidos (Corvus brachyrhinchos) y la muerte de algunas aves exóticas en el zoológico de Bronx (Nueva York) llevó a investigar si podía existir alguna relación entre la afectación humana y animal. Inicialmente, como señalamos, se pensó en una epidemia por el virus de la encefalitis de Saint Louis y se diagnosticó como tal, a pesar de que existían algunas diferencias importantes ya que con ésta infección no debía producirse la muerte de las aves portadoras. El estudio anatomopatológico de estas aves llevó al descubrimiento, con la participación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades [Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en su denominación inglesa], de que se trataba del VNO.
Desde entonces los acontecimientos y las investigaciones se han sucedido de una forma rápida, y lo que parecía un problema circunscrito inicialmente al Estado de Nueva York y de los estados vecinos de Nueva Jersey y Connecticut, ha rebasado todas las previsiones, extendiéndose posteriormente a 48 estados, causando la peor epidemia de enfermedad de VNO de los últimos años, con 28.000 casos de enfermedad notificados en humanos y 1100 muertes en el periodo comprendido entre 1999-2009, 24.000 casos en caballos entre 1999-2009 (en 2002: cerca de 15.000 casos y 4.500 caballos muertos), y 60.000 córvidos muertos entre 1999-2007.

€9.99
Betalningsmetoder

Innehållsförteckning

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Cronología de FNO en équidos en España (periodo 2010-2020)
Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
2.1 Etiología
2.2 Epidemiología
2.3 Clínica en équidos
2.4 Sintomatología en humanos
2.5 Diagnóstico
2.6 Tratamiento y prevención frente a mosquitos
2.7 Profilaxis médica: vacunación
Capítulo 3 POLÍTICA SANITARIA: PLAN DE VIGILANCIA EN ESPAÑA (2020)
3.1 Justificación del plan de vigilancia
3.2 Consideraciones para el diseño del plan de vigilancia..
3.3 Objetivos
3.4 Desarrollo y duración del plan
3.5 Zonas de ejecución
3.6 Niveles de actuación y áreas de vigilancia
3.7 Resumen de medidas de política sanitaria
Capítulo 4 SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EUROPA
4.1 Resumen de la situación actual en Europa (2018, 2019, 2020)
Capítulo 5 SITUACIÓN DE LA ENFERMEDAD EN ESPAÑA
5.1 Evolución epidemiológica
Capítulo 6
CAMBIO CLIMÁTICO Y FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO)
6.1 Factores ambientales. Cambio climático
6.2 El papel de los artrópodos vectores (mosquitos)
6.3 El papel de las aves como reservorio
Capítulo 7 PERSPECTIVAS DE FUTURO
7.1 Recomendaciones para España
Capítulo 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capítulo 9 ENLACES DE INTERÉS

Om författaren

RAFAEL JESÚS ASTORGA MÁRQUEZ – Catedrático. Unidad de Epidemiología y Medicina Preventi­va. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterina­ria. Universidad de Córdoba.
ROSANA DOMINGO ORTIZ – Profesora Titular. Departamento de Medicina y Cirugía Ani­mal. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal He­rrera. Valencia.
IGNACIO GARCÍA BOCANEGRA – Catedrático. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Departa­mento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universi­dad de Córdoba.
CLARA MARÍN ORENGA – Profesora Titular. Departamento de Producción y Sanidad Ani­mal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.
CONSUELO RUBIO GUERRI – Profesora Titular. Departamento de Producción y Sanidad Ani­mal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Carde­nal Herrera. Valencia.
CARMEN TARRADAS IGLESIAS – Catedrática. Unidad de Epidemiología y Medicina Preventi­va. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterina­ria. Universidad de Córdoba.
SANTIAGO VEGA GARCÍA – Catedrático. Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria, y Ciencia y Tecnología de los Ali­mentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

Köp den här e-boken och få 1 till GRATIS!
Språk Spanska ● Formatera EPUB ● Sidor 120 ● ISBN 9788417403768 ● Filstorlek 7.9 MB ● Utgivare Amazing Books ● Stad Zaragoza ● Land ES ● Publicerad 2021 ● Nedladdningsbara 24 månader ● Valuta EUR ● ID 7728527 ● Kopieringsskydd Social DRM

Fler e-böcker från samma författare (r) / Redaktör

46 262 E-böcker i denna kategori