Con énfasis en el derecho positivo que se maneja actualmente se expone el origen y las generalidades del derecho constitucional colombiano, así como una referencia al derecho comparado, con el fin de brindar elementos para entender el Estado, a la luz de la Constitución Política de 1991. Texto especial para estudiantes de la materia.
สารบัญ
contenido
prefacio 13
abreviaturas 14
capítulo primero
la rama ejecutiva del poder público en la constitución de 1991 15
I. Generalidades 17
A. El régimen presidencial 17
1. Orígenes históricos 17
2. Elementos fundamentales del régimen presidencial 18
a. El monocefalismo ejecutivo y la autoridad del Presidente 19
b. La ausencia de una relación de confianza entre el Congreso
y el Gobierno 21
c. Un sistema de frenos y contrapesos (checks and balances) 22
3. Régimen presidencial-presidencialismo 24
II. La rama ejecutiva en el constitucionalismo colombiano 27
A. Evolución histórica 27
B. La rama ejecutiva en la Constitución de 1991 32
1. Rama ejecutiva y gobierno 34
C. La estructura de la rama ejecutiva 37
D. El Presidente de la República 38
1. La elección del Presidente 39
2. Calidades para ser elegido Presidente 41
3. El estatus personal del Presidente 42
a. El fuero del Presidente 43
4. Las faltas temporales y absolutas del Presidente 44
E. El ministro delegatario 46
F. El Vicepresidente 46
G. Los ministros y directores de departamento administrativo 49
1. El refrendo ministerial 51
2. Responsabilidad política de los ministros 52
3. El Consejo de Ministros 53
H. Atribuciones del Presidente de la República 55
1. La dirección de las relaciones internacionales 57
2. La potestad nominadora del Presidente 62
7
8 La rama ejecutiva y judicial del poder público en la Constitución colombiana de 1991
3. Atribuciones relacionadas con la conservación
del orden público y la dirección de la fuerza pública 64
4. Atribuciones relacionadas con el Congreso
y con el trámite legislativo 71
5. La potestad normativa del Presidente 75
a. La potestad reglamentaria 75
– Los reglamentos de ley ordinaria 78
– Los reglamentos de las leyes marco 80
– Los reglamentos constitucionales autónomos 82
b. Los actos con fuerza material de ley 83
c. La delegación legislativa del Congreso 84
6. Atribuciones relacionadas con la fijación
de la estructura de la Administración 88
a. La determinación de la planta de
personal de la Administración central 88
b. Los numerales 15 y 16 del artículo 189 91
7. Velar por la estricta recaudación y administración
de los caudales públicos 95
8. Las funciones de inspección, vigilancia y control 96
a. Actividades sujetas a inspección, vigilancia y control 98
b. Personas sujetas a inspección, vigilancia y control 100
9. Las atribuciones del numeral 25 del artículo 189 101
a. Organizar el crédito público, reconocer la Deuda Nacional
y arreglar su servicio 101
b. Modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones
concernientes al régimen de Aduanas 103
c. Regular el comercio exterior y señalar el régimen
de cambio internacional 106
d. Ejercer la intervención en la actividad financiera,
bursátil y aseguradora 107
I. La función administrativa 111
1. El concepto de función administrativa 111
2. Los principios que rigen la función administrativa
en el ordenamiento colombiano 113
a. El principio teleólogico 114
b. Los principios funcionales 114
c. Los principios organizacionales 116
.
Contenido 9
3. La delegación del ejercicio de funciones presidenciales 119
4. El ejercicio de funciones administrativas por particulares 121
J. Los estados de excepción 123
1. Generalidades 123
2. Los estados de excepción en el constitucionalismo colombiano 126
3. Los estados de excepción en la Constitución de 1991 130
a. Aspectos comunes a los distintos estados de excepción 131
4. Las modalidades de los estados de excepción 134
K. La fuerza pública 138
1. Las fuerzas militares 140
2. La Policía Nacional 141
3. Limitaciones a la fuerza pública 143
4. Los servicios de vigilancia y seguridad privados 144
5. El monopolio estatal de las armas 145
capítulo segundo
la rama judicial 149