En una era de derrumbes y calamidades, frente a la deriva descivilizadora de los acontecimientos actuales, este libro propone una exploración exhaustiva del concepto de civilización, desde su protohistoria nebulosa en la que se expresaba la idea de algo muy semejante a lo que se llamaría con esa palabra a partir de mediados del siglo xviii hasta la modernidad globalizada de nuestros días.
Si bien los fenómenos catastróficos del colonialismo y el imperialismo buscaron su legitimación en la presunta y falaz superioridad de la civilización occidental y cristiana, José Emilio Burucúa establece un hiato profundo entre el origen europeo e iluminista del concepto y su voluntad de convertirlo, modificarlo, transformarlo en una noción capaz de dar cuenta de las creaciones culturales de otros horizontes geográficos e históricos. La curialización de los guerreros, el cultivo de las flores y la creación de una gastronomía compleja, la existencia de una poesía lírica, la práctica extendida de las traducciones y la presencia de un sistema de administración de misericordia son las notas esenciales de la civilización que conducen su relato a través de regiones y pensadores, obras literarias y artísticas, debates teóricos y transformaciones sociales y políticas, acontecimientos históricos y referencias incesantes al mundo contemporáneo.
En este libro ambicioso y deslumbrante, con gran erudición y un rigor intelectual notable, Burucúa recobra y le da nuevo aliento a un concepto decisivo para iluminar el pasado y el presente de la humanidad: ‘El pensamiento social y antropológico no puede prescindir de la noción ni dejar de colocarla en el centro de la escena para discutir el rumbo de las culturas de toda la Tierra’.
สารบัญ
Agradecimientos
A manera de prólogo para un lector del siglo xxi
I. La protohistoria del concepto. La Antigüedad clásica y el Medioevo europeo.
II. Los siglos xvi y xvii.
III. Los primeros diccionarios de lengua francesa
IV. La Ilustración francesa y la Encyclopédie
V. Apariciones y afirmación de la palabra.
VI. Condorcet
VII. De Bonaparte a Guizot
VIII. Los siglos xvii y xviii en Gran Bretaña
IX. El siglo xix británico
X. Vieja palabra y nuevos significados en Italia, del Renacimiento al Risorgimento
XI. Civilización y cultura en la Alemania
de la Ilustración
XII. El marxismo, de 1848 a la Primera Guerra Mundial.
XIII. Jacob Burckhardt y Friedrich Nietzsche
XIV. El concepto en la España de los siglos xviii
y xix.
XV. Domingo F. Sarmiento y el problema de la civilización argentina
XVI. Barbarie del proceso civilizador en el caso argentino del siglo xix
XVII. Nativos y esclavos en Estados Unidos
XVIII. Civilización, barbarie y genocidio en África
bajo el colonialismo europeo. El Congo belga
XIX. La cuestión de la civilización en Rusia.
Miradas extranjeras
XX. La cuestión de la civilización en Rusia. Miradas rusas de Uvarov a Lenin
XXI. Japón y la civilización europea.
XXII. Palabras y nociones chinas
XXIII. Colonialismo y civilización en una India
reinventada
XXIV. Nociones árabes y debates con los europeos
XXV. Las ‘barbaries’ alemana y turca en la Primera Guerra Mundial
XXVI. Respuestas de los intelectuales alemanes
y austríacos tras la derrota de 1918
XXVII. Benedetto Croce contra el fascismo italiano y la manipulación de la civiltà
XXVIII. La clasificación de las civilizaciones
según Arnold Toynbee; sus críticos y continuadores
XXIX. El materialismo cultural y humanista de Lewis Mumford
XXX. Las ciencias humanas en Francia, de Durkheim a Lévi-Strauss
XXXI. El impacto de la dictadura nazi y la Segunda Guerra Mundial
XXXII. La crítica del concepto en América Latina
XXXIII. La crítica del concepto en el marco de la descolonización de Asia y África
XXXIV. El programa de Fernand Braudel
y la distinción de Paul Ricoeur
XXXV. La teoría de Huntington y la instrumentación político-militar del concepto
XXXVI. La civilización en la historia global.
XXXVII. Finale
A modo de epílogo
Breve apéndice iconográfico
Bibliografía
Índice de figuras
Índice de nombres
เกี่ยวกับผู้แต่ง
José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) es doctor en historia de las artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de problemas de historia cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se desempeñó como vicedecano, director del Departamento de Historia y del Instituto de Teoría e Historia del Arte ‘Julio E. Payró’, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirigió también las maestrías sociología del arte y análisis cultural e historia del arte argentino y latinoamericano en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.
Ha sido profesor visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y el Collège de France, en París, e investigador en el Institut d'Études Avancées, en Nantes; el Kunsthistorisches Institut, en Florencia, y el Wissenschaftskolleg, en Berlín. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.
En su vasta obra, se cuentan los libros: Sabios y marmitones. Una aproximación al problema de la modernidad clásica (1993); Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica (siglos XV a XVII) (2001); Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte (2006); Cartas norteamericanas (2008); El mito de Ulises en el mundo moderno (2013); ‘Cómo sucedieron estas cosas’. Representar masacres y genocidios (con Nicolás Kwiatkowski, 2014); Excesos lectores, ascetismos iconográficos (2017), e Historia natural y mítica de los elefantes (con Nicolás Kwiatkowski, 2019).
El Fondo de Cultura Económica publicó Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg en 2003.