Este es el segundo tomo de la tesis de Gómez Lee que obtuvo calificación sobresaliente summa cum laude. En ella se plantea una pregunte central: ¿Cómo puede llegar a aplicarse la seguridad juridica en la investlgación de las instltuciones y los sistemas normativos? La respueste se construye con un nuevo enfoque rnutidisciplinario. Para juristas e investlgadores se desteca que ‘Abordar las instituciones en lo no formal es indispensable. Hay un riesgo de formalismo cuando Ja seguridad juridica se analiza solo desde las reglas aprobadas previamente por órganos legitimados. La realidad es distinte, y la cultura jurídica y las prácticas marcan los derroteros del verdadero derecho.’ Como lo destaca en el prólogo su director Sierra Porto: ‘Este es la composición lógica de una persona que actúa con espíritu critico, que aporta conocimientos profundos y reflexiones’.
İçerik tablosu
PRÓLOGO
Humberto Sierra Porto
SEGUNDA PARTE
TEORÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA CON DIVERSOS ENFOQUES APLICADA A LAS INSTITUCIONES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
1. Alcances del concepto a lo largo de su evolución
1.1. Seguridad material en las instituciones desde los griegos hasta la ilustración y el Estado social de derecho
1.2. Seguridad jurídica del derecho mismo
1.3. Seguridad jurídica como valor esencial o principio
1.4. Seguridad jurídica como principio con exigencias y referentes
1.5. Alcance del concepto para esta investigación
2. Constitucionalización del concepto y panorama internacional en constituciones y cortes
3. Análisis en el derecho anglosajón
4. Jurisprudencia constitucional y doctrina colombiana
4.1. La Corte Constitucional adopta la seguridad jurídica como principio
4.2. Doctrina y academia
CAPÍTULO 1. SEGURIDAD JURÍDICA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO
1. Contexto del enfoque filosófico
2. Aspectos específicos del enfoque filosófico
2.1. Factor de legitimación política y producto del Estado de derecho -rule of law-
2.2. Seguridad jurídica como valor o principio: su relacionamiento con la justicia material
2.3. Seguridad jurídica como certeza y efectividad del derecho
2.4. Positividad Y estabilidad del derecho
Conclusiones del capítulo 1
CAPÍTULO II. LA SEGURIDAD JURÍDICA DESDE EL ENFOQUE JURÍDICO
1. Contexto del enfoque jurídico
2. Aspectos específicos del enfoque jurídico
2.1. El conocimiento del derecho: fuentes y publicidad
2.1.1. Conocimiento de las fuentes normativas de diverso orden
2.1.2. La publicidad del derecho
2.1.3. La proliferación normativa
2.1.4. El manejo de las fuentes en las entidades públicas y el precedente judicial
2.1.5. Información Y medios electrónicos
2.2. Discrecionalidad y proporcionalidad: riesgos de arbitrariedad
2.2.1. Análisis de la arbitrariedad
2.2.2. Sobre la discrecionalidad
2.2.3. Proporcionalidad
2.2.4. La ponderación: discrecionalidad y proporcionalidad
2.3. Calidad y claridad de las normas o fuentes
2.4. Seguridad jurídica, firmeza del derecho y presunción de inocencia
2.5. Previsibilidad de las decisiones frente a reglas y principios Conclusiones del capítulo II
CAPÍTULO III. SEGURIDAD JURf DICA DESDE EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO JURÍDICO
1. Contexto del enfoque sociológico jurídico
2. Aspectos específicos del enfoque sociológico jurídico
2.1. Perspectivá institucional
2.2. Análisis de instituciones y reglas tanto formales como no formales
2.2.1. Los códigos en sentido sociológico
2.2.2. Instituciones cooptadas o inclusivas
2.3. El cambio institucional, sus costos y sus efectos en eficiencia
2.3.1. El cambio que es transformador e innovador
2.4.2. El derecho y las reglas para la certidumbre: desde Weber hasta el neoinstitucionalismo
2.4. El derecho de la propiedad, el patrimonio público y su relación con la lucha contra la corrupción
2.5. La confianza legítima Conclusiones del capítulo III
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE CAPÍTULO ÚNICO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO APLICADO
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
1. Marco conceptual y concepto de seguridad jurídica
A. Principio de legitimidad
B. Principio de certeza
C. Principio de efectividad
D. Principio de eficiencia
2. Referentes de la propuesta multidisciplinaria aplicados
A. Referentes esenciales
2.1. El carácter esencial de las finalidades y los principios y su grado de evolución
2.2. La compleja estructuración de las fuentes y normas: necesidad de estabilidad
2.3. La positivización del derecho y la reducción de la complejidad
2.4. Conocimiento eficaz y medios de publicidad
2.5. Normas con calidad técnica en los contenidos y consistencia normativa