Hasta hace relativamente poco tiempo, la investigación histórica de carácter profesional se realizaba en nuestro país con independencia de la literatura llamada de ficción y sobre la base de una concepción epistemológica ceñida al discurso cientificista de las grandes escuelas y dogmas historiográficos del siglo XX, que privilegiaban el acercamiento de la historia a las ciencias sociales y al método empírico-inductivo de las ciencias duras. Se consideraba incluso que la ‘ciencia histórica’ debía mantenerse alejada de la narrativa literaria, esto es, del arte literario encarnado
en la novela, el cuento y la poesía. Esta forma de entender el quehacer historiográfico, sin embargo, ha venido cambiando vertiginosamente durante
la segunda mitad de la centuria pasada y en lo que va del siglo XXI, no sólo por efecto de la marejada posmoderna, sino por reflexiones viejas y actuales de los teóricos en torno de las cualidades intrínsecas que el modo narrativo ofrece a la explicación histórica.1 Lo mismo ha de decirse en
reciprocidad con respecto del quehacer literario, pues ahora se reconoce también que la generación de conocimiento histórico ha contribuido, y contribuye eficientemente, a la producción de las bellas letras. Surge así una sólida concepción que no excluye a lo literario de lo historiográfico, ni a lo historiográfico de lo literario, es decir, una concepción histórico-literaria, fundada en los trabajos ya célebres de múltiples y diversos
pensadores –literatos, filósofos e historiadores– que ven en la estructura narratoria, complementada con las aportaciones metodológicas y epistemológicas de otros ámbitos de conocimiento.
Зміст
Introducción
Primera parte
Historia política y cultural
Machismo, codicia y lujuria: la tríada
histórico-literaria en torno del mito
amazónico de California.
Francisco Altable
La herencia histórica del arte sacro
de las misiones de las Californias
Elizabeth Agripina Simpson Gutiérrez
Retórica, violencia y clero
en la Independencia de México
Marco Antonio Landavazo
Difusión del romanticismo social
en el occidente de México a mediados
del siglo XIX
Juan Arturo Camacho Becerra
Una aproximación a los criminales
y la violencia en México del siglo XIX
a través de Los Bandidos de Río Frío
Claudia Patricia Rivas Jiménez
Las mujeres en la historia ¿un imposible
heroísmo? Las propuestas de Elena
Poniatowska y Ana García Bergua
Assia Mohssine
Segunda parte
La historiografía y el discurso literario
La perspectiva histórica y literaria
en la obra de Adrián Valadés
Ignacio Rivas Hernández
Edith González Cruz
Noticias del imperio:
la construcción del ‘yo Carlota’
Krysheida Ayub Unzón
Historia y literatura testimonial: Jean Améry
y el papel del intelectual en Auschwitz
Juan Aurelio Fernández Meza
Evocar las emociones: notas sobre
la representación histórica
de la nostalgia en el discurso literario
Karina Rubio Mendoza
Tercera parte
Crónica, historia, literatura y cine
La crónica: diálogo entre historia
y literatura. El caso de El otro México,
de Fernando Jordán.
Marta Piña Zentella
Contexto histórico, familias sudcalifornianas
y los poemas de don Filemón Cecilio Piñeda
Contreras (1868-1922)
Gilberto Piñeda Bañuelos
Caminos de realidad y ficción en Conversación
en La Catedral
César Daniel Mora Hernández
Una mirada a la figura del caudillo
en Texas, de Carmen Boullosa
Norma Lilia González Ibarra
La figura del caudillo del sur en el corrido
revolucionario ‘Historia de la muerte del gran
general Emiliano Zapata’, de Marciano Silva
Xóchitl Ixchel Rodríguez Velázquez
La propia vida como ficción en Los diarios
de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia
Gabriel Rovira
Literatura picaresca y cine en México.
La herencia de la picaresca en la comicidad
y la comedia rancheras del cine nacional
Francisco Peredo Castro
Tahualilas, oaxaquitas, cholos, chúntaros,
macuarros, buchones: la imagen del indígena
en Baja California Sur
Rubén Olachea Pérez
Про автора
Francisco Altable es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, profesor-investigador de la licenciatura en Historia que se imparte en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, copartícipe del núcleo básico de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Marta Piña es Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1993 es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California Sur y a partir de 2006 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Funge como responsable del Cuerpo Académico en Estudios Humanísticos y dirige el Seminario Permanente de Literatura en la UABCS desde 2005. Desempeña actividades de gestión académica-administrativa, entre las que destaca, la evaluación del programa educativo de Lengua y Literatura. Es integrante del núcleo académico básico de la Maestría en investigación histórico-literaria y del Posgrado en Ciencias Sociales: Desarrollo sustentable y globalización.
Edith González Cruz E s licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana, maestra en Historia Regional y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Profesora-investigadora en el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Desde 2016 es responsable de la Mestría en Investigación Histórico-Literaria. Es autora de los libros: La compañía El Boleo: su impacto social en la municipalidad de Mulegé, 1885-1918 ; Santa Rosalía: documentos para su historia (1885-1946); Motivaciones y actores de la Revolución mexicana en Baja California Sur. Entre otros.