Esta es la historia del tabaco cubano, cuyo desarollo agrícola e industrial se torció tan habilmente como un Habano en torno a los intereses comerciales extranjeros. Traza el crecimiento decimonónico de una fuerte oligarquía tabacalera, clase campesina, y fuerza obrera urbana asalariada, al lado de una mano de obra esclava y bajo contrata, y examina cómo un prestigioso país manufacturero se transformó en exportador de la hoja. Detrás del cultivo de pobres vegueros se escondía el capital extranjero y nacional que, a la par de crear grandes plantaciones, empleó y hasta promovió al extremo la aparcería. Bien entrado el Siglo XX, una industria cada vez más asediada abastecía los restringidos mercados de lujo y un mercado nacional inestable y fluctuante, con unas pocas empresas de cierta envergadura, mayormente familiares, y una proliferación de chinchales y trabajo casero.
Jean Stubbs penetra los más finos aspectos socio-políticos de cambios radicales en el campesinado y proletariado del tabaco, incluyendo como se entrelazan raza, género y oficio, para indagar más sobre la acción y la conciencia de clase y nacional, sea a través del reformismo, anarcosindicalismo, nacionalismo revolucionario, socialismo o comunisimo.
Esta es una nueva edición española del libro que se publicó por primera vez en 1989, con un nuevo Prefacio y un Prólogo por Oscar Zanetti Lecuona.
Зміст
Prólogo, por Oscar Zanetti Lecuona
Prefacio a la nueva edición
Prefacio a la edición original
Introducción: La economía tabacalera mundial en Cuba
Primera Parte: Un desarrollo torcido
1. Don Tabaco, 1817-88
2. La penetración del capital monopolista, 1888-1902
3. Legado de una pasada prosperidad, 1902-24
4. Mecanización y recesión, 1925-33
5. Un nuevo trato para el tabaco, 1934-58
6. El modo de producción periférica
Segunda Parte: Relaciones de producción tabacalera
7. Campesinado y proletariado
8. ¿Aristócratas del trabajo?
Tercera Parte: Tabaco, nación y clase
9. Militancia y el crecimiento de los sindicatos
10. Inicios del reformismo y anarcosindicalismo
11. Nacionalismo revolucionario a la vuelta del siglo
12. Los torcedores a la defensiva
13. El león despierta
14. La unidad sindical de 1936-48
15. La máquina y el asalto a los sindicatos
Epílogo: Una nueva vuelta
Apéndices
A. Gráficas
B. Estadísticas
C. Biografías tabacaleras
D. Documentos de archivo
Notas
Bibliografía
Índice
Publicaciones sobre el tabaco por Jean Stubbs
Sobre la autora
Про автора
Investigadora adjunta al Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Londres y al Instituto de las Américas de la University College Londres; Profesora Emérita de la Universidad Metropolitana de Londres.Jean Stubbs fue a Cuba por primera vez en 1968 para realizar su trabajo de investigación para su doctorado (Universidad de Londres, 1975). Allí se casó, tuvo dos hijos, y vivía y trabajaba en La Habana hasta 1987. Cuando regresó a Londres, se dedicó a los estudios del Caribe y Latinoamérica, y ha servido como Presidenta de la Society for Caribbean Studies del Reino Unido y la Asociación de Estudios del Caribe en la región. En 2009, se le otorgó la medalla Toussaint Lourverture de la UNESCO por combatir el racismo en los campos políticos, literarios y artísticos, y en 2012 fue elegida como miembro correspondiente extranjero de la Academia de Historia de Cuba.Ha publicado extensivamente sobre Cuba, con un interés especializado en tabaco, clase, raza, género, nación y migración. Su trabajo fundacional sobre el tabaco cubano, y especialmente el Habano, le llevó a trazar los perfiles del comercio, cultivo, manufactura, mano de obra y consumo a un nivel regional y mundial, entrelazando las historias de mercancía y migración, con enfoques sociológicos, antropológicos y agronómicos, además de históricos, utilizando fuentes orales y de archivo. Su trabajo sobre la emigración cubana contemporánea se deriva de explorar cómo se interconecta con el imagionario y el mercadeo de la nación, y su interés en las conexiones con la historia medioambiental le llevó a co-producir el documental ‘Cuba: Vivir entre ciclones’ (2019).