El afortunado entrecruzamiento de dos relatos semejantes, escritos por dos grandes escritores de las letras en español, conforman este librito. Ambos fueron publicados por primera vez en periódicos y corregidos por sus autores en sucesivas ediciones. Los dos son cuentos que han viajado en el tiempo, más o menos librados de las inclemencias de las épocas cambiantes y son dos deliciosos retratos de dos ciudades, Madrid y México, que han dejado de ser lo que fueron, aunque ambas conserven aromas intactos por la pátina de los siglos.
Про автора
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) es uno de los más entrañables poetas y cuentistas mexicanos del final del siglo XIX. Conocido también como el Duque Job, Gutiérrez Nájera goza de no haberse petrificado en el panteón de nuestras letras por el apego agradecido de sus lectores, quienes lo mantienen vivo en numerosas referencias asignadas al imaginario colectivo; en particular, la ciudad de México sigue siendo un escenario fiel de los paisajes narrados por Gutiérrez Nájera. Fue un escritor exquisito, habitante del Porfiriato, que deambulaba sobre los adoquines de la ahora calle de Madero como quien recorre un bulevar parisino; un poeta notablemente influido por aromas afrancesados que a su vez inspiró ánimos y tendencias en Amado Nervo o Enrique González Martínez. Su cuento La novela del tranvía es un resultado de la intensa devoción con la que Gutiérrez Nájera habitó la ciudad de México, vidente de la llaga en el pavimento al tiempo que asiduo comensal de sus barandales, viajero cotidiano que extendía los cortos recorridos en trayectos de luenga imaginación, con notable talento y gran habilidad literaria.