Los economistas tienden a ver el objeto de su disciplina de manera técnica, libre de intereses, aséptica, sin que excluyan de ello a la política económica. Por su parte, los politólogos no se libran de hacer lo propio al mirar la política de manera cerrada y alejada de intereses económicos. Contrario a esta tendencia, este libro muestra tales relaciones ‘externas’, a partir del análisis político, en un episodio paradigmático, en apariencia exclusivo, que descubre la compleja trama de los intereses mutuos y diversos que alimenta la dinámica de las relaciones políticas y económicas.
Pese a la fragilidad de su democracia, la complejidad de la sociedad colombiana permite que el Estado actúe con relativa autonomía frente a los intereses económicos y políticos. Esta característica se manifiesta en los vericuetos del ‘proceso 8000’ analizados en este trabajo, incluso con respecto a los cuatro grandes grupos económicos (‘cacaos’) dadas las diferencias en sus principales productos, y más aún con relación a los gremios (‘tigres de papel’) por la diversidad de sus afiliaciones. Tal característica política es esencial por las ineludibles relaciones interesadas de grupos y gremios con el ejecutivo, el legislativo y otras ramas del poder público.
Mục lục
Contenido
Prólogos ix
El proceso 8000:
vitrina para estudiar a los empresarios en acción política 1
Empresarios y crisis en los años cincuenta y noventa 11
Los empresarios y el derrocamiento del teniente general
Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) 11
Los empresarios y el Frente Civil 16
Los empresarios colombianos responden a otra crisis (1994-1998) 20
Estalla el escándalo, pero los negocios continúan
(agosto 1994–agosto 1995) 23
Los gremios cambian gradualmente de posición
(agosto 1995–enero 1996) 26
Los empresarios asumen una posición 35
¿Podrá mantenerse el impulso? (enero 1996-abril 1996) 35
Sigue el deterioro económico 37
El Consejo Gremial pierde terreno 39
Los gremios pierden impulso (abril 1996-agosto 1998) 42
Resumen 47
La incómoda relación entre grupos económicos y gremios en Colombia 49
¿Por qué es importante analizar la divergencia entre grupos y gremios? 51
Explicaciones alternas de la debilidad gremial 53
La difícil relación entre grupos y gremios 57
Resumen 64
Grupos económicos y política: el peso de ser grandes y complejos 69
Orígenes y estructura de los grupos económicos 71
Los grandes grupos económicos colombianos 74
Los grupos y la crisis de Samper 76
¿Cómo explicar el apoyo de los grupos al gobierno de Samper? 80
Resumen 90
Conclusiones e implicaciones 95
Referencias 99