La crisis económica a raíz de la pandemia de COVID está poniendo a prueba el socialismo cubano. El gobierno de La Habana ha puesto en la agenda una reforma de la economía, la estructura institucional y el sistema de protección social. Este volumen reúne contribuciones de destacados expertos internacionales, así como de la propia isla, que analizan los retos económicos, políticos y sociales a los que se enfrenta Cuba en la actualidad.
Mục lục
Bert Hoffmann: Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID: una agenda necesaria <br /><br><br /><br><b>Parte I: Políticas sociales </b><br /><br>Laurence Whitehead: Los retos de la gobernanza en la Cuba contemporánea: las políticas sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas <br /><br>Betsy Anaya Cruz / Anicia García Álvarez: Política social en Cuba: logros y retos desde la administración pública <br /><br>Blandine Destremau: ‘¿Quién me va a cuidar?’ Cuidado y envejecimiento en Cuba: un reto para las políticas sociales <br /><br>Mireia Carrasco Ferri / María Jiménez Campos: Gestión del hábitat en La Habana Vieja: las cooperativas de vivienda como mecanismo de resiliencia urbana para la rehabilitación integral y el turismo sostenibles el riesgo habitacional <br /><br>Anicia García Álvarez / Betsy Anaya Cruz: Accesibilidad a los alimentos en Cuba: situación actual y desafíos <br /><br><br /><br><b>Parte II: Transformación institucional en la vida económica </b><br /><br>José Antonio Alonso / Pavel Vidal: Las dificultades del cambio institucional en Cuba <br /><br>Marcel Kunzmann: ‘Ni plan ni mercado’. Problemas y coherencia del enfoque de reforma gradualista <br /><br>Louis Thiemann / Claudia Mare: Economías múltiples y resistencia cotidiana en Cuba: Una transición desde abajo <br /><br>Ruxandra Ana: Bailarín, bailador, callejero, inflador: ser/volverse professional en la escena de baile cubana. Un enfoque etnográfico <br /><br>Rosa María Voghon Hernández: Reforma institucional cubana y las encrucijadas de la desigualdad en el siglo XXI <br /><br><br /><br><b>Parte III: La reforma constitucional y sus implicaciones </b><br /><br>José Chofre-Sirvent: La Constitución de Cuba de 2019 y el constitucionalismo socialista: realidades y desafíos <br /><br>Carmen Antón Guardiola: La recepción de los tratados internacionales en Cuba a la luz de la Constitución de 2019 <br /><br>Yanina Welp: Deliberación en el proceso de reforma constitucional: Cuba en un contexto comparativo <br /><br>Francisco Sánchez: El cambio estable en Cuba después del referéndum constitucional
<br>
Giới thiệu về tác giả
Prof. Dr. Bert Hoffmann, Investigador principal en el German Institute for Global and Area Studies (GIGA), Hamburgo, y profesor de Ciencia Política en la Freie Universität de Berlín