En este hermoso y valioso volumen, Lewis Mumford hace balance crítico del pensamiento utópico: su historia, sus fundamentos básicos, sus aportaciones positivas, sus cargas negativas y sus debilidades.
Releyendo las utopías más conocidas e influyentes y los mitos sociales que han desempeñado un papel de primer orden en Occidente, y contrastándolos con las utopías sociales parciales todavía recientes, Mumford valora el impacto que todas estas ideas podrían tener en cualquier nuevo camino hacia Utopía que estemos dispuestos a emprender.
Presentamos por primera vez en castellano el primer libro que publicó Lewis Mumford, escrito con apenas veintisiete años, y que no dejó de reeditar a lo largo de toda su prolífica vida. La edición que presentamos cuenta además con un prólogo que el propio Mumford redactó casi cincuenta años después de su edición original.
En un momento en el que cada vez se escuchan más voces que hablan de la necesidad de que la sociedad cambie de rumbo, y en un tiempo en el que todas las brújulas parecen irremediablemente rotas, este libro se antoja una lectura básica por su fino análisis, por su anticipación y por la lucidez propia del pensamiento de Mumford.
Mục lục
prefacio
agradecimientos
capítulo uno
De cómo la voluntad de utopía hace que el hombre viva en dos mundos y de cómo, en consecuencia, releemos la historia de las utopías, la otra mitad de la historia de la humanidad.
capítulo dos
De cómo los griegos vivían en un Mundo Nuevo y de cómo la utopía parecía estar
a la vuelta de la esquina. De cómo a Platón, en la República, le preocupa principalmente lo que le permitirá preservar la ciudad ideal.
capítulo tres
De cómo algo le ocurrió a la utopía entre Platón y Tomás Moro; y de cómo la utopía fue redescubierta junto con el Nuevo Mundo.
capítulo cuarto
De cómo el nuevo humanismo del Renacimiento nos pone a las puertas de Cristianópolis; y de cómo, por primera vez, tenemos un atisbo de la utopía moderna.
capítulo quinto
De cómo Bacon y Campanella, utopistas de gran reputación, son poco más que réplicas de los que les precedieron.
capítulo sexto
De cómo algo sucedió en el siglo xviii que puso a los hombres a «pensar furiosamente» y de cómo todo un conjunto de utopías emergió de la tierra revuelta del industrialismo.
capítulo siete
De cómo algunos utopistas pensaban que, en última instancia, una buena comunidad descansa en la división y el uso correctos de la tierra; y sobre qué tipo de comunidades proyectaron semejantes «animales terrestres».
capítulo ocho
De cómo Étienne Cabet soñó con un nuevo Napoleón llamado Ícaro y con una nueva Francia llamada Icaria; y de cómo esta utopía, junto con la que Edward Bellamy nos muestra en El año 2000, una visión retrospectiva, nos da una idea de hasta dónde podría llevarnos la maquinaria si se nacionalizase la organización industrial.
capítulo nueve
De cómo William Morris y W. H. Hudson renuevan la tradición clásica de las utopías; y de cómo, finalmente, H. G. Wells resume y clarifica las utopías del pasado, poniéndolas en contacto con el mundo del presente.
capítulo diez
De cómo la Casa Solariega y Coketown se convirtieron en las utopías de la Edad Moderna y transformaron el mundo a su imagen.
capítulo once
De cómo hacer balance de las utopías parciales.
capítulo doce
De cómo los medios-mundos se van y cómo la eutopía puede llegar; y de lo que necesitamos antes de poder construir Jerusalén en cualquier tierra verde y placentera.
bibliografía
Giới thiệu về tác giả
Lewis Mumford (1895-1990), cuya obra escrita abarca más de seis décadas, ha hecho contribuciones muy importantes a la literatura del saber histórico, filosófico y artístico, así como a la crítica de la arquitectura. Pero como quizá sea más conocido este humanista estadounidense es por sus trabajos sobre urbanismo y por su evaluación de la tecnología.
Mumford fue miembro fundador de la Regional Planning Association of America, y durante treinta y dos años escribió una columna sobre arquitectura titulada «Sky Line» para el New Yorker. Formó parte de las facultades de varias instituciones: de la Universidad de Stanford, la Universidad de Pensilvania, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o del New York City Board of Higher Education entre otras. Fue galardonado con multitud de distinciones, las más destacadas de las cuales han sido la Medalla Presidencial de Libertad, la Medalla Nacional de Literatura y, en 1986, la Medalla Nacional de Arte.
Es un inmenso placer para quienes construimos esta casa editorial acercar al lector en español las cimas intelectuales de nuestro querido maestro: los dos volúmenes de El mito de la máquina (Técnica y evolución humana y El pentágono del poder), La ciudad en la historia, Historia de las utopías, Arte y técnica, Ensayos (Interpretaciones y pronósticos), La cultura de las ciudades y Técnica y civilización.