Mục lục
Introducción
PARTE I
¿EXISTEN LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN COLOMBIA?
APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LEGISLACIÓN ACTUAL
Introducción
Capítulo 1. Hacia ...
Mục lục
Introducción
PARTE I
¿EXISTEN LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN COLOMBIA?
APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LEGISLACIÓN ACTUAL
Introducción
Capítulo 1. Hacia el entendimiento de las APP. Colombia y el mundo: producción, recepción y reconstrucción
1.Las asociaciones público-privadas y las tres fases del Estado
1.1. Las APP, institución nacida en los Estados posmodernos
1.2. Las APP, institución utilizada por los Estados posmodernos
1.3. Asociaciones público-privadas en Colombia, en un Estado premoderno
2.Antes y después del trasplante de la institución
2.1. Definición de las asociaciones público-privadas en el Reino Unido y en el contexto del Derecho Internacional, antes del trasplante
2.2. La definición después del trasplante al contexto colombiano
2.2.1. El marco legislativo
2.2.1.1. El concepto restringido adoptado por el Congreso
2.2.1.2. Otras restricciones legales a las APP en Colombia
2.2.2. El marco económico, punto de partida y juego del lenguaje
2.2.2.1. Las APP fueron introducidas para transferir más riesgo que las concesiones tradicionales
2.2.2.2. Creadas para reducir presión sobre el presupuesto público y usadas como un esfuerzo fiscal sin precedentes
3.El aprendizaje de las experiencias
3.1. ¿APP o contratación pública tradicional? El valor del proyecto
3.2. Bienes y sus especificaciones necesarias a largo plazo
3.3. Flexibilidad
3.4. Los incentivos
3.5. La asignación de riesgos
3.6. Los riesgos en la jurisprudencia
3.7. Revisión de la relación precio-calidad
Capítulo 2. Retos de las APP en Colombia
1.La excepción a la regla general: asociaciones de iniciativa privada
1.1. La completa ausencia de reglamentación sobre el pasivo contingente
1.2. El proceso de selección del contratista carece de presión competitiva
1.3. Las necesidades públicas y su duración, identificadas Y previstas por un privado
2.Estructuración compleja de APP en proyectos no rentables
3.Las ventajas brindadas por la competencia en los esquemas de APP
3.1. Etapa precontractual
3.2. Etapa contractual
Bibliografía
PARTE II
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y FLEXIBILIDAD
Capítulo 1. Flexibilidad en sentido amplio
1.Flexibilidad en contratos APP en el Reino Unido
1.1. Técnicas de flexibilidad en los estándares generales de los contratos APP
1.1.1. Flexible provisión de servicios
1.1.2. Flexibilidad en los mecanismos de pago
1.1.2.1.Value testíng
1.1.2.2. Sistemas basados en el uso
1.2. Definición de flexibilidad
2. Traslación de la flexibilidad en Colombia
2.1. Los niveles de la estructura de los contratos de las entidades estatales
2.2. Principios de los contratos de las entidades estatales
Capítulo 2. Flexibilidad en sentido estricto
1. Planteamiento de la problemática
2.Límites
2.1. Límites a las modificaciones contractuales
2.1.1. Finalidad de la contratación
2..1.2. Circunstancias sobrevinientes
2.1.3. Objeto del contrato
2.1.4. Previsión en los pliegos iniciales
2.2. Límites a la flexibilidad en sentido amplio
Conclusiones
Bibliografía