Teoría general de la reparación simbólica es un texto dirigido especialmente a la defensa de las víctimas de Colombia, útil para operadores jurídicos y público en general, para conocer la reparación simbólica, como mecanismo para afrontar la violación a los DDHH.
Contiene un panorama sobre la incorporación y consolidación del concepto en el derecho internacional y en el derecho colombiano a partir de la justicia transicional. Se aproxima al concepto de símbolo como elemento esencial de este tipo de reparación, propone un novedoso mecanismo llamado ‘Test de reparación simbólica’ y una serie de criterios generales y particulares, que se sugieren a la hora de ordenar reparaciones simbólicas.
La reparación simbólica además de atender a las víctimas en su propio dolor, busca transformar comportamientos humanos mediante la incorporación al universo sensible de hechos, acontecimientos y graves y masivas violaciones a los DDHH que nunca deberían volver a repetirse.
Table of Content
CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL TEMA
CAPÍTULO 1.
ESBOZOS DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE REPARACIÓN SIMBÓLICA
1. Incorporación por parte de Naciones Unidas
2. Consolidación jurisprudencial
2.1. Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2.1.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (mil)
2.1.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cortei DH)
2.2. Sistema penal internacional
2.2.1. Tribunal Militar Internacional de Núremberg
2.2.2. Tribunales penales ad hoc
2.2.3. Corte Penal Internacional
3. Adopción en mecanismos de justicia transicional 61 Referencias 66
CAPÍTULO 2.
AVANCES DE LA REPARACIÓN SIMBÓLICA EN EL DERECHO COLOMBIANO
1. Juridización en justicia transicional
1.1. Reparación simbólica y justicia transicional en Colombia
1.2. Reparación simbólica y la reconstrucción del tejido social
2. Consolidación jurisprudencial
2.1. Tribunales de Justicia y Paz
2.2. Consejo de Estado
2.3. Corte Constitucional en materia penal
3. Aplicación en el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP Referencias
CAPÍTULO 3.
APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL SÍMBOLO
1.1. Conceptos de símbolo y de signo
1.2. Concepto de estética y arte
1.3. Conceptos de cultura y patrimonio cultural
Referencias
CAPÍTULO 4.
TEST DE REPARACIÓN SIMBÓLICA
1. Concepto del Test RS
2. Componentes del Test RS
3. Criterios de aplicabilidad del Test RS
4. Aplicación del Test RS
Test RS a obras resultado de decisiones judiciales
Caso 1: Obra de teatro ‘El olvido está lleno de memoria’
Caso 2: Placa en homenaje al estudiante Lalinde Lalinde
Caso 3: Placa en memoria de Myrna Mack
Caso 4: Monumento ‘La sangre de nuestros mártires renacerá, la nueva patria’
Caso 5: Monumento ‘El Ojo que Llora’
Caso 6: Monumento y placa ‘Flor de Arena’
Caso 7: Documental ‘Manuel Cepeda Vargas. Un artista en la política’
Test RS a obras resultado de decisiones de entidades públicas
Caso 1: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR)
Caso 2: Museo Casa de la Memoria
Test RS a obras de arte
Caso 1: Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario ‘Ojo al Sancocho’
Caso 2: Taller ‘Musicoterapia en Ciudad Bolívar’
Caso 3: Muñeca ‘Tristeza’. Taller de Arteterapia ‘Traduciendo al Amero’, 2017