Análisis y evaluación de la vigencia del pragmatismo en los distintos terrenos en los que ha trascendido, pero sin dejar de lado las raíces históricas de las que se nutre.
Desde fines del siglo XX existe un innegable interés por el pragmatismo como tradición filosófica y por el desarrollo de filosofías que se describen a sí mismas como pragmatistas. Ejemplos de lo primero son las obras de Jürgen Habermas, Karl Otto Apel y Hans Joas, quienes utilizan fecundas concepciones de Charles Sanders Peirce, William James, George H. Mead y John Dewey para fundamentar o desarrollar sus teorías centrales. Ejemplo de lo segundo es la obra de Richard Rorty, quien se describe como neopragmatista.
Asimismo, el pragmatismo ha influido significativamente en muchos autores que no necesariamente se consideran pragmatistas pero que reconocen una fundamental presencia de esta corriente en su obra, como Sidney Hook, W. V. O. Quine, Thomas S. Kuhn, Donald Davidson, Nicholas Rescher, Hilary Putnam, Joseph Margolis, Larry Laudan, Paul Kurtz, Mark Johnson, Susan Haak y Cornel West, entre otros. El pragmatismo repercute en todas las ramas de la filosofía contemporánea, así como en las ciencias sociales y naturales.
表中的内容
Prólogo
Primera parte. Pragmatismo clásico
– La gramática de la acción: Wittgenstein y el pragmatismo
Samuel Cabanchik
– Propositions, truth values, and technology in John Dewey’s theory of inquiry
Larry A. Hickman
– Escepticismo, falibilismo y certeza: una reflexión en torno a Wittgenstein
Ángel Manuel Faerna
Segunda parte. Pragmatismo y religión
– Religious instincts and the transformation of inquiry in Peirce’s pragmaticism
Roger Ward
– William James y el luteranismo
Claudio Viale
– Política cultural y religión: los usos rortyanos de James
Eduardo Mattio
– Reexperimentando Las variedades de la experiencia religiosa. Una propuesta de lectura
Raúl Zegarra
Tercera parte. Variaciones en torno a William James
– Entre la psicología y la filosofía de William James: emociones y creencias
Laura Inés García y Aarón Saal
– La gran felicidad de no pensar en nada. William James y el retorno a la experiencia
Paula Rossi
Cuarta parte. Pragmatismo y política
– El giro pragmático en las teorías deliberativas
Juan Carlos Mougan Rivero
– Rorty and Dewey on philosophy and democracy: toward a fruitful conversation
Christopher J. Voparil
– John Dewey and the importance of the ‘qualitative’ for democracy
Gregory Fernando Pappas
Quinta parte. Pragmatismo, lenguaje e historia
– Contexto y emisión: una relación compleja
Eduardo Fermandois
– Ruidos por conocer. Consecuencias posirónicas del metaforizar rortyano
Nicolás Lavagnino
– Tropología, realismo figural y la contingencia de la interpretación historiográfica. Aportes pragmatistas a la nueva filosofía de la historia
Verónica Tozzi
Sexta parte. Pragmatismo y epistemología
– Dewey, Hickman y la naturalización de la tecnología: aportes a partir de la concepción naturalizada de la experiencia
Darío Sandrone
– La relevancia de ‘El concepto de arco reflejo en psicología’ en la filosofía contemporánea de las ciencias cognitivas
Nicolás Venturelli
– Verdad, objetividad y fin de la indagación
César Escajadillo
– Verdad y justificación: los límites del etnocentrismo
Pablo Quintanilla
– Dewey y el Mito de lo Dado
Daniel Kalpokas
Sétima parte. Pragmatismo, acción y experiencia
– Comunidades epistémicas y conversacionalismo rortyano
Federico Penelas
– Elección racional y adaptación: claves para una comprensión pragmatista de la acción
Richard Antonio Orozco
Octava parte. Pragmatismo y estética
– Arte, experiencia y democracia: una vuelta a La opinión pública y sus problemas a la luz del concepto de caridad de Gianni Vattimo
María Aurelia Di Berardino
– Redención estética en William James
Franco Zingone
Sobre los autores
关于作者
Pablo Quintanilla (editor) es Ph.D. en Filosofía por la Universidad de Virginia y magíster en Filosofía por la Universidad de Londres (King’s College). Se especializa en filosofía del lenguaje y de la mente, así como en el pensamiento pragmatista. Es coeditor de Cognición social y lenguaje. La intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño (2014) y editor de Ensayos de metafilosofía (2009). También es coeditor de Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria (2009) y de Lógica, lenguaje y mente, volumen IV de la colección Tolerancia (2012) y coautor de Pensamiento y acción. La filosofía peruana a comienzos del siglo XX (2009). Actualmente es profesor principal de filosofía en la PUCP y decano de Estudios Generales Letras. Es miembro de diversas sociedades académicas internacionales, incluyendo el Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje. Ha recibido becas de investigación del Consejo Británico, la Fundación Fulbright, el Instituto Riva-Agüero y la PUCP.
Claudio Viale (editor) es doctor en Filosofía por la UNC y ha hecho estudios de posdoctorado en el Max Weber Kolleg de Erfurt. Actualmente es investigador de carrera del CONICET, investigador de la UNC y profesor de teología en la Universidad Nacional de La Rioja. Sus áreas de especialización son el pragmatismo clásico, por un lado, y su vinculación con el protestantismo, por el otro. Ha publicado numerosos trabajos en revistas internacionales como Cognitio, Contemporary Pragmatism y Pragmatism Today.