¿Cómo comprenden los estudiantes los contenidos históricos y sociales? Desde la investigación empírica y la reflexión teórica, los autores y sus equipos plantean preguntas y ensayan respuestas sobre la enseñanza de la historia.
Con motivo del Homenaje al Dr. José Antonio Castorina organizado por el Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de la FLACSO Argentina, Tilde publica en formato digital La construcción del conocimiento histórico, obra editada por primera vez en 2010. Esta reedición revisada incorpora una nota actualizada de los autores, así como un podcast y un recurso descargable que la acompañan.
Tabla de materias
Capítulo 1. Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. Por Alexander Ruiz Silva y Mario Carretero
1.1 Identificarse con la nación de uno
1.2 El nacionalismo y la educación de los sentimientos morales
1.3 La idea de las narrativas éticas del pasado
Capítulo 2. Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. Por Mario Carretero y Miriam Kriger
2.1 Sentidos y desafíos actuales de la enseñanza de la historia
2.2 Prácticas de identidad: las efemérides escolares
2.2.1 La concepción de la nación
2.2.2 Reconocimiento de los agentes históricos
2.2.3 Reconocimiento del conflicto
2.3 Perspectivas: los desafíos de un mundo global y renacionalizado
Capítulo 3. Historia, identidad y proyecto. Narraciones de los jóvenes sobre la independencia de su nación. Por Miriam Kriger y Mario Carretero
3.1 La nación imaginada e internalizada
3.1.1 El supuesto ideológico de la nación
3.1.2 El supuesto psicológico de la identidad nacional
3.2 Qué dicen y cómo piensan los ‘nuevos ciudadanos’
3.2.1 Representaciones de la Independencia (con mayúscula) y de la independencia (con minúscula)
3.2.2 Representaciones de la dependencia
3.3 Del pasado histórico a la política del porvenir
Capítulo 4. La historia reciente en la escuela: propuestas para pensar históricamente. Por Mario Carretero y Marcelo Borrelli
4.1 La escuela, entre la historia y la memoria
4.2 Enseñanza de la historia y memoria colectiva: un desafío global
4.3 Historia reciente: un campo en discusión
4.4 La transmisión de los contenidos en el aula. Hacia el pensar históricamente
4.5 Conflicto cognitivo y cambio conceptual. Una propuesta de trabajo
4.6 El rol docente
4.7 Los recursos didácticos
4.8 Recomponer la memoria, pensar el conflicto
Capítulo 5. El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual. Por José Antonio Castorina, Alicia Barreiro y Lorena Carreño
5.1 Los problemas de las representaciones sociales en el contexto de la enseñanza de las ciencias sociales
5.2 Breves notas sobre el concepto de representación social
5.3 La polifasia cognitiva
5.4 Representaciones sociales, conocimientos previos y contexto
5.5 Polifasia cognitiva y teorías del cambio conceptual
5.6 Consecuencias para la práctica educativa
Capítulo 6. Psicología de los conocimientos sociales en los niños y teoría de las representaciones sociales. Por José Antonio Castorina
6.1 Cuestiones metateóricas
6.2 Problematización de la definición de representación social
6.3 La representación cognitiva y la representación social
6.4 La lógica natural de las representaciones sociales
6.5 Las relaciones entre los programas
6.6 Una psicología constructivista compatible con la teoría de las representaciones sociales
6.7 Un horizonte de colaboración para investigaciones futuras
Capítulo 7. El problema de la individuación de las representaciones sociales. Por José Antonio Castorina y Alicia Barreiro
7.1 La disociación entre individuo y sociedad en la apropiación de las representaciones sociales
7.2 El enfoque de Moscovici sobre el problema de la individuación
7.3 Representaciones sociales y desarrollo cognitivo: la perspectiva de Duveen
7.4 Representaciones sociales y decisiones individuales: el enfoque de Valsiner
7.5 Una comparación crítica
7.6 Una apertura a la investigación interdisciplinaria
Referencias bibliográficas
Sobre este libro
Sobre los autores
Sobre el autor
Mario Carretero es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de la FLACSO-Argentina. Ha sido Visiting Scholar en las universidades de Stanford, Harvard y la Sapienza de Roma. Recibió la Beca Guggenheim para un estudio sobre la enseñanza de la historia y la construcción de la identidad nacional en América Latina. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, japonés y euskera.
José Antonio Castorina es doctor en Educación y magíster en Filosofía. Investigador Principal del Conicet (jubilado). Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Profesor consulto por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estudia el desarrollo del conocimiento social, los problemas epistemológicos y las representaciones sociales, en el marco de la investigación educativa.