El fenómeno de la corrupción adquiere cada vez mayor relevancia en las políticas transnacionales de lucha contra el delito. Para abordarlo, no es suficiente conocer los conceptos, las categorías dogmáticas y los delitos sobre el particular; antes bien, es necesario reconocerlo como un fenómeno complejo, multidimensional y en permanente transformación. La corrupción hoy en día forma parte del complejo fenómeno criminal vinculado a las redes trasnacionales de criminalidad, pues son los delincuentes de cuello blanco los que conforman el capital social de esas organizaciones criminales. Entre políticos, partidos políticos, empresarios, comerciantes, banqueros, funcionarios públicos, entre otros, se ocultan o camuflan delincuentes conectados a redes criminales, en forma de capital social. Y esto les permite a las organizaciones actuar, estructurase, proyectarse, camuflarse, interactuar en el mercado, desarrollarse como verdaderas empresas criminales. Por todo lo anterior, la Escuela de Investigación y Pensamiento Penal ‘Luis Carlos Pérez’, Polcrymed, inicia un trabajo de investigación y observación de los delitos del poder. En esta primera entrega, la observación del fenómeno permitió identificar patrones de conducta, modalidades, tipologías, que se trasformaron en categorías de análisis para la producción de documentos académicos que estudian las conductas de actores de poder y proyectan análisis desde diferentes puntos de vista.
Table of Content
INTRODUCCIÓN CORRUPCIÓN Y PARAÍSOS FISCALES
Mauricio Cristancho Ariza
Introducción
Del término ‘paraíso fiscal’: mirada doctrinal e instrumentos internacionales
El término offshore: aclaración de conceptos
Los paraísos fiscales en Colombia
Conclusión
Referencias
EL REINTEGRO EN LA LEY 906 DE 2004 COMO FORMA DE LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN DESDE LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA
Santiago Vásquez Betancur
Aspecto preliminar
Del instituto jurídico del reintegro
Estudio de casos
Conclusión
Referencias
LA SELECCIÓN MERITOCRÁTICA, LA EVALUACIÓN Y LA SANCIÓN DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
Daniel Eduardo Pineda Mora
Introducción
El problema de la corrupción
Relación entre la corrupción y la selección de servidores públicos
La sanción penal como herramienta contra la corrupción pública
Conclusión
Referencias
BREVE HISTORIA DEL PECULADO
Samuel David Guerrero Aguilera
Introducción
El peculado en el tiempo de la violencia
La influencia del narcotráfico
Los años 2000 y el Estatuto Anticorrupción
Conclusión
Referencias
SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: UN
ANÁLISIS DESDE LA DOGMÁTICA JURÍDICA
Kena Lilibeth Rodríguez Borda
Introducción
Discusiones desde la dogmática jurídica
Las personas jurídicas en Colombia
Conclusión
Referencias
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y EL DERECHO
ADMINISTRATIVO SANCIONADOR: ¿DOS CAMINOS RUMBO AL MISMO
DESTINO?
David Alejandro Luna Barrera
Introducción
¿Las empresas pueden responder penalmente?
Responsabilidad penal por atribución
Modelo de responsabilidad penal por hecho propio
Derecho administrativo sancionador
Relaciones entre lo administrativo sancionador y lo penal: ¿dualidad o complemento?
Conclusión
Referencias
IMPLEMENTACIÓN DEL GOBIERNO CORPORATIVO EN SOCIEDADES
COMERCIALES COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN DE ACCIONES
CORRUPTAS
Paula Andrea Urrea Cárdenas
Introducción
La sociedad comercial y su administración
Corrupción corporativa
Gobierno corporativo y prevención
Conclusión
Referencias
DIME TUS ALIANZAS Y TE DIRÉ CÓMO GOBIERNAS: VISIÓN DE LA
PARAPOLÍTICA DESDE LAS GOBERNACIONES
María Fernanda Maldonado Arcón
Introducción
Ambigüedad de conceptos sobre corrupción
Algunas aproximaciones de corrupción a nivel nacional y regional
Antecedentes cronológicos de las alianzas entre paramilitares y políticos
Estudio de casos
Conclusión
Referencias
CORRUPCIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL: SEGUIMIENTO DE ACTOS DE
CORRUPCIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE SENTENCIAS EN SEDE DE
CASACIÓN
Yennifer Katerine Rodríguez Hernández
Introducción
¿Qué es corrupción?
Corrupción policial
Transparencia y acceso a la información
Planes anticorrupción
Análisis jurisprudencial
Conclusión
Referencias
LA CORRUPCIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL ENDÉMICA: UN ANÁLISIS DESDE
LA INEFICACIA E INEFICIENCIA DE LA NORMA Y EL CAMPO
FAVORABLE DEL AGENTE
Óscar Javier Trujillo Osorio
Introducción
La corrupción en Colombia como práctica social normalizada
El costo-beneficio de la comisión de los delitos asociados a la corrupción
Otra normatividad en la lucha contra la corrupción y monitoreo de daños
Reflexiones en torno a las prácticas de corrupción
Conclusión
Referencias