En Colombia, según la Constitución y la Ley 472 de 1998 que regula las acciones populares y de grupo, los derechos de los consumidores se conciben en una etapa inicial como derechos de carácter colectivo; sin embargo, se ha reconocido por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y por resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio que los derechos de los consumidores asumen un carácter poliédrico o multifacético, proyectándose también en derechos de carácter individual. Así, existen en el ordenamiento jurídico colombiano diversas acciones y mecanismos procesales para acceder a la jurisdicción y proteger los derechos del consumidor como derechos individuales y como derechos colectivos, a saber: la acción popular para la protección de derechos colectivos, la acción de protección al consumidor, la acción de responsabilidad por producto defectuoso, la acción de grupo, la acumulación subjetiva de pretensiones y la acción de tutela.
Este trabajo de investigación analiza estos mecanismos procesales y establece su eficacia para proteger los derechos del consumidor y garantizar su derecho fundamental de acceso efectivo a la administración de justicia. Frente a los mecanismos procesales que presentan deficiencias o no garantizan el acceso a la administración de justicia, se sugieren algunos mecanismos, sobre todo legislativos, para su corrección. Las reflexiones de este estudio pretenden ir más allá de la ‘simple teoría’. Su relevancia práctica es indiscutible, en la medida en que todos los colombianos somos consumidores y se hace necesario tener la garantía de que el Estado proporcione procesos claros e idóneos para acceder ante los jueces y hacer valer ‘luestros derechos e intereses.
Daftar Isi
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA
I. Antecedentes
II. Régimen normativo: Constitución Política de 1991, Ley 472 de 1998, y Ley 1480 de 2011
III. Contenido de los derechos del consumidor
A. El derecho a la información
B. El derecho a la protección contra la publicidad engañosa
C. La protección contractual
D. Derecho a ser indemnizado por los daños causados por un producto defectuoso
E. El derecho a las garantías
F. El derecho a la participación
G. El derecho de representación
H. El derecho a la educación
CAPÍTULO SEGUNDO
LAs DIFERENTES ALTERNATIVAS PROCESALES PARA LA PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR EN COLOMBIA
1. La acción popular
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Competencia
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva
E. Caducidad o prescripción
F. Régimen probatorio
G. Sentencia
II. La acción ordinaria de responsabilidad por producto defectuoso
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Competencia
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva
E. Caducidad o prescripción
F. Régimen probatorio
G. Sentencia
III. Acción ordinaria de protección al consumidor
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Competencia
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva
E. Caducidad o prescripción
F. Régimen probatorio G. Sentencia
IV. Acción de grupo
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Competencia
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva
E. Caducidad o prescripción
F. Régimen probatorio
G. Sentencia
V. Acumulación subjetiva de pretensiones
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Sentencia
VI. La acción de tutela
A. Antecedentes históricos
B. Características principales
C. Competencia
D. Legitimación en la causa por activa y por pasiva
E. Caducidad o prescripción
F. Régimen probatorio
G. Sentencia
CAPÍTULO TERCERO
EFICACIA DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PROCESALES PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR A PARTIR DEL ACCESO EFECTIVO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
I. Introducción
II. Precisión conceptual en torno al acceso efectivo a la administración de justicia
III. Acciones populares
A. Mayor amplitud en la protección judicial de los derechos
B. Amplitud de la condena en la sentencia
C. Principio de oficiosidad de la acción
D. Sumariedad y celeridad de la acción
E. El carácter principal de la acción
F. La interposición de la demanda en cualquier tiempo
G. Minimización de los gastos de representación judicial
H. Prohibición para la protección de derechos individuales
I. La exigencia de un requisito de procedibilidad para interponer una acción popular en contra de una autoridad pública
J. Falta de incentivos para interponer la acción popular
K. Conclusión sobre las acciones populares
IV. Acciones ordinarias de responsabilidad por producto defectuoso y de protección al consumidor
A. Son acciones de carácter principal
B. Protegen derechos individuales y subjetivos
C. La celeridad en el trámite de las acciones
D. Restricción en las competencias jurisdiccionales de la SIC y de la Superintendencia Financiera en materia de protección al consumidor
E. La exigencia de un requisito de procedibilidad para interponer cualquiera de estas dos acciones
F. Conclusión sobre las acciones ordinarias de responsabilidad por producto defectuoso y de protección al consumidor
V. Acción de grupo y acumulación subjetiva de pretensiones
A. Minimización de los costos del litigio
B. La generación de una mayor capacidad de negociación de los demandantes frente al demandado
C. Ejecución eficiente del patrimonio del demandado
D. La unicidad del proceso para el demandado