Este libro está dirigido a cualquier estudiante, investigador o lector interesado en la perspectiva generativista del lenguaje, desde quien simplemente quiere ponerse al día con las últimas propuestas de Chomsky hasta quien se sienta intrigado por la implementación de un programa minimista en la teoría lingüística. En la Wikipedia, minimalismo se define como «cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes». Es usual escuchar esa etiqueta aplicada a actividades muy diversas (p. e., la música, la arquitectura, la pintura o incluso la decoración y la cocina), pero no a la lingüística, o a ninguna disciplina académico-científica, para el caso: no hay una biología, una literatura o unas matemáticas minimistas. Simplemente eso ya debería despertar nuestra curiosidad, estemos o no familiarizados con Chomsky y lo que ha dicho. A lo largo de los capítulos se van introduciendo términos técnicos que se describen e ilustran en el momento relevante, y aparecen recogidos en un índice de materias al final del libro. El libro consta de cuatro capítulos, que más o menos cubren los trabajos publicados por Chomsky desde 1993 hasta 2019, un cuarto de siglo aproximadamente. El primero de ellos esboza los objetivos del minimismo desde una perspectiva relativamente general y es, por tanto accesible a todo el público. En el segundo se presentan las modificaciones de la arquitectura de la gramática en el paso de la teoría de Rección y Ligamiento al minimismo, y, además, se discuten las operaciones computacionales básicas, el ensamble y la concordancia. En el tercero se discute el peso de uno de los factores no exclusivos del lenguaje y su impacto en el funcionamiento de este: la eficiencia computacional. Para ello se explora la noción de «fase» (Chomsky 2000 et seq.), que no es otra cosa que la versión actualizada de los «nudos frontera» de Chomsky (1977) o las «barreras» de Chomsky (1986). Finalmente, el cuarto capítulo está dedicado a la variación lingüística (los «parámetros»), a su caracterización desde los años ochenta ala actualidad y a aquellos aspectos que hay que tener en cuenta para estudiarla desde un punto de vista minimista.
Circa l’autore
Ángel J. Gallego se doctoró en la Universitat Autònoma de Barcelona y en la actualidad es profesor agregado del Departamento de Filología Española de dicha universidad y miembro del Centre de Lingüística Teòrica. Su investigación se ha centrado en la teoría sintáctica, la gramática del español y la variación lingüística. Es el coordinador principal del proyecto ASin Es (Atlas Sintáctico del Español), que estudia la variación sintáctica de los geolectos del español. Ha publicado artículos en numerosas revistas especializadas, como Lingua, Probus, Revista Española de Lingüística, Theoretical Linguistics o Verba. Es también autor de las monografías Phase Theory (2010) y Sobre la elipsis (2011), y ha editado los volúmenes Phases: Developing the Framework (2012), El movimiento de constituyentes (con José M. Brucart, 2012) y 50 Years Later: Reflections on Chomskys Aspects (con Dennis Ott, 2015). En Akal ha coordinado el libro Perspectivas de sintaxis formal.