Durante los últimos veinte años la literatura etnográfica ha reportado distintas formas de comprender, crear y experimentar la temporalidad y la historia en el continente americano. Para los Piro de la Amazonía peruana, el parentesco es su historia; para los Achuar de Ecuador, el olvido; para los Yoremem o Yaquis del noroeste mexicano, la ritualidad; para las poblaciones hispanas de Nuevo México, las danzas.
A partir de ello, esta obra propone acercarse a las historias amerindias contemporáneas desde perspectivas y lugares antes no imaginados, con el fin de provocar encuentros inesperados. Su premisa es que aún es posible aprender de otras personas sobre la historia, para crear relaciones que no pasen por la descalificación, la negación, la expulsión y el historicidio. La simetrización y la proliferación de las historias amerindias requiere multiplicar y diversificar los parámetros de ‘lo histórico’ y estar dispuestos a ser afectados por esas otras historias.
Al cartografiar distintas temporalidades e historicidades y dar cuenta de las disputas entre distintas historias, los oficios académicos deberían ser impactados, afectados y modificados por otros saberes y otras pragmáticas, por otros proyectos de existencia, por otras formas de registro y de construcción del pasado, de vinculaciones alternas entre el pasado y el presente. Como insistía Bertolt Bretch: ‘En tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar’.
Содержание
Introducción
Seguir con el problema…
El know how
Itinerario
Sobre el futuro y ‘los amerindios’
Advertencia
Capítulo 1
Una isla en un mar de historias
La captura académica del Estado
La captura infiltrada en la metodología
Historización de la etnografía
Antropologizando la historia
De la brujería a la sumisión voluntaria
Historias historicidas
Capítulo 2
Más allá de las fuentes documentales
¿Un problema de escasez?
El camino y el caminar rarámuri como fuentes históricas
Multiplicar ‘lo histórico’
¿Historia vs. historias indígenas?
¿Pueblos sin historia? O sobre como
‘Ellos no pueden leer nuestros tótems’
Capítulo 3
Registros amerindios
Cestería seri: fuente histórica y productora de temporalidad
entre los Comcaac
¿Fuentes escritas vs. fuentes no escritas?
Las muelas del juicio: un documento de barbarie
¿Indigencia histórica o racismo académico?
Historia fuera de contexto: de vuelta a la cestería seri
El extraño que vive en mí: las almas tzeltales
Violencia y performatividad: la producción del tiempo en Bolivia
Más allá de los límites del lenguaje: dolor y registro
Cartografía de otros mundos históricos
Capítulo 4
Laboratorios de historia
Historias técnicas ante la catástrofe: nota cosmopolítica
El oficio histórico como un experimento
Historias cucapá sobre el valle de Mexicali, México
El ‘dónde’ es el ‘cuándo’: conceptos espacio temporales cucapá
Historia S cucapa S: Sumar una ‘s’ no es suficiente para multiplicar
Historicidio: el exterminio por otros medios
‘Es la historia que me ocultó mi propia humanidad’
Notas para el futuro
I.
II.
III.
Bibliografía
Об авторе
María Isabel Martínez Ramírez es antropóloga de formación e investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante los últimos 20 años ha realizado investigaciones sobre teoría nativa y producción de metodologías interdisciplinarias y co-creativas entre poblaciones del norte de México como los Rarámuri de Chihuahua, los Seris de Sonora y los Cucapá de Baja California. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Teoría etnográfica. Crónica sobre la antropología rarámuri (UNAM, 2020) y el libro coordinado con Johannes Neurath, Cosmopolítica y cosmohistoria: una anti-síntesis (Sb, 2022).